La protección y mejoramiento del ambiente es un reto que debe ser compartido por la sociedad, tanto a nivel nacional como mundial. En el caso de Guatemala, el artículo 97 de la Constitución Política de la República establece que el Estado, municipalidades y habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga los impactos adversos al ambiente, y mantenga el equilibrio ecológico. En la actualidad, algunas compañías no...

En julio del presente año, el Director General de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevêdo, anunció que 14 miembros de la estructura, entre estos Australia, Canadá, China, Costa Rica, Estados Unidos de América, Hong Kong, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, República de Corea, Singapur, Suiza, China y Unión Europea, han negociado la conformación de un Acuerdo sobre Bienes Ambientales (ABA). Es necesario recordar que el reconocimiento de la vinculación entre comercio y ambiente se...

Cámara de Industria de Guatemala (CIG) formó parte del Primer Congreso Nacional sobre Cambio Climático, con la participación del Ingeniero Otto Becker, Director de la Comisión de Medio Ambiente -Comacig-, quien expuso puntos importantes desde el ámbito empresarial. El evento, organizado por diferentes instituciones del sector académico, privado, público y sociedad civil, tuvo como objetivo integrar el conocimiento de expertos en el tema del cambio climático, para compartirlo con los más de 400 presentes e...

El Programa 4E (por sus siglas en alemán) “Energía Renovable y Eficiencia Energética” fue presentado en Guatemala, a través de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), con el objetivo de mejorar las capacidades institucionales con relación al cuidado del medio ambiente. 4E es un proyecto de la Cooperación Alemana (GIZ) que busca propiciar las condiciones marco y fomentar planes de eficiencia de energías que contribuyan a la mitigación del cambio climático en Centroamérica. En su...

El interés por el mejoramiento medioambiental en el país, quedó evidenciado desde la emisión de la Constitución Política de la República, hace casi treinta años, dado que en el artículo 97 del documento se estableció la obligación de propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga los impactos adversos al ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Como resultado de ello, desde 1986 se cuenta con la “Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente”,...

El Centro Guatemalteco de Producción más Limpia (CGP+L) cumplió en julio 15 años de apoyar a la industria en el tema ambiental, al motivarlos y orientarlos para que sus prácticas sean amigables al entorno. La iniciativa de este proyecto es presentar a las distintas empresas, ya sean de bienes o servicios, un conjunto de prácticas y un plan estratégico permanente que les permita regir sus operaciones con base a procedimientos que tengan un impacto leve...

La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) organizó el pasado 3 de junio un desayuno informativo a público abierto, en donde se tuvo como expositora a la ministra del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Michelle Martínez, expuso los objetivos de su gestión. Ante la presencia de 120 participantes, Michelle Martínez desplegó en una presentación las distintas comisiones de trabajo en las que el Ministerio está realizando esfuerzos, así como la elaboración de...

La gestión de residuos y desechos sólidos constituye uno de los principales retos ambientales para las industrias, el cual es posible cumplir a través de un manejo responsable y un enfoque sistemático de sus operaciones. Como primer paso se deben transformar los recursos en bienes y servicios, con la consecuente generación de residuos y desechos sólidos. El objetivo de este proceso circular, es priorizar la reutilización, el reciclaje y la disposición final de los desechos...

Para las empresas, la variable ambiental es una forma de poder diferenciarse en los mercados tanto locales como internacionales, por lo que es necesario identificar aspectos ambientales que deban estar bajo control. Otra manera para sobresalir es implementar, sobre estos aspectos, acciones que superen la expectativa de los grupos de presión, como el mercado, el gobierno y la sociedad. Esta gestión exige definir una estructura de administración para que sea rentable, preventiva, integrada y sistemática,...

Según Cementos Progreso la gestión ambiental significa enfrentar los retos socioeconómicos, laborales, ambientales y climáticos de forma responsable y sostenible. Para operar de modo eficiente y rentable con el entorno, se basa en su Código de Valores, Ética y Conducta, además de sus tres pilares ambientales: cumplimiento legal, gestión para la reducción del riesgo y eco desarrollo. “Cada pilar contempla sus objetivos anuales y a su vez están dirigidos a cumplir nuestra meta establecida para...

En el medio guatemalteco es frecuente escuchar y comprobar, que los drenajes de aguas residuales son vertidos a cielo abierto o hacia líneas de drenaje municipal que tienen como punto final ríos, riachuelos, zanjones, quebradas, lagos, lagunas, hasta llegar al mar. Son pocos los casos en los que los drenajes ordinarios (domésticos) o especiales (industriales) cuentan con plantas de tratamiento, por lo que el reuso se ha convertido en una alternativa limpia para evitar provocar...

El uso eficiente de los recursos energéticos en la industria continua siendo una práctica de gran interés, debido a que representa un costo de operación importante en cuanto a la implementación de acciones que ayudan a tener bajo control el consumo, proveyendo de efectos positivos a las empresas. En los últimos 10 años se ha incrementado el interés por el tema del cambio climático y la huella de carbono, ambos con la necesidad de una...

Desde 1973, el 5 de junio se celebra el “Día Mundial del Medio Ambiente”, que constituye para las Naciones Unidas y sus Estados Miembros, entre ellos Guatemala, una fecha para reafirmar su compromiso en cuanto a la protección y mejoramiento ambiental. Para Cámara de Industria de Guatemala, esta fecha es de especial relevancia, dado que se dará inició a las actividades de conmemoración de las dos décadas de creación de su propia Comisión del Medio...

En febrero de 2014, la Presidencia de la República presentó ante el Organismo Legislativo, la iniciativa denominada “Ley de Fomento al Establecimiento, Recuperación, Restauración, Manejo, Producción y Protección de Bosques en Guatemala” -Probosque-. Probosque, elaborada bajo el liderazgo de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Bosques (INAB) y de actores del sector forestal, tiene por objeto aportar favorablemente al desarrollo sostenible, además de aumentar la cobertura forestal del país con la creación y aplicación...

En Guatemala escuchamos su nombre en el año 2007 cuando análisis de laboratorios, transcritos a los medios de comunicación, nos informaban que se había detectado arsénico en el agua de pozos para uso potable. El arsénico se encuentra en nuestro planeta principalmente en forma natural, pero también en forma antropogénica, debido a procesos industriales que lo involucran, así como la fundición de metales, la minería, algunos pesticidas y sustancias usadas como preservativos de madera. La...

TEXTO: ING. KHALIL DE LEÓN Desde 1993, cuando fue declarado por las Naciones Unidas, el 22 de marzo de cada año se conmemora el “Día Mundial del Agua”. En tal marco, a continuación se reflexionará sobre la situación actual del recurso hídrico y el rol que debe asumir cada industria, especialmente, en lo relacionado con las aguas residuales que descarga. El agua es un bien único e insustituible; no obstante, desde hace varias décadas, a...

TEXTO: ING. KHALIL DE LEÓN Este Protocolo es un acuerdo multilateral que busca compartir los beneficios del uso de los recursos genéticos con justicia y equidad. El 5 de febrero de 2014, el Congreso de la República ratificó en un solo debate y con carácter de urgencia nacional el “Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios Derivados de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad...

POR ING. KHALIL DE LEÓN La educación ambiental es un proceso orientado a concienciar y generar soluciones adecuadas a los retos medioambientales, a través de la formación de conocimientos, valores y conductas en la población. Es oportuno recordar que cada 26 de enero se conmemora el “Día Mundial de la Educación Ambiental”, establecido en 1975 en el Seminario Internacional de Belgrado, convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y...

Asignan nuevas responsabilidades a distintas entidades gubernamentales, en especial al Ministerio de Ambiente. Con la emisión del Decreto 7-2013, “Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero”, Guatemala logró un avance en el ordenamiento jurídico ambiental, al contar con un fundamento que le permite “establecer las regulaciones necesarias para prevenir, planificar y responder, de manera urgente, adecuada,...

La celebración y apertura de las festividades de Navidad y Año Nuevo, con el Festival del Árbol Gallo volvió a desatar la deliria de miles de familias que asistieron el 16 de noviembre recién pasado a El Obelisco. Simultáneamente se encendieron las luces de otros 33 árboles en igual número de poblaciones del país. Música, espectáculos pirotécnicos, pantallas gigantes y mucha más diversión hicieron que las personas de todas las edades congregadas en el lugar...

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin