FEB-2014 La contribución de la industria a la educación ambiental

Comunicación CIGfebrero 2014

POR ING. KHALIL DE LEÓN
La educación ambiental es un proceso orientado a concienciar y generar soluciones adecuadas a los retos medioambientales, a través de la formación de conocimientos, valores y conductas en la población.

Es oportuno recordar que cada 26 de enero se conmemora el “Día Mundial de la Educación Ambiental”, establecido en 1975 en el Seminario Internacional de Belgrado, convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).Guatemala, como una república que busca el bien común de sus habitantes, cuenta con la Ley de Educación Ambiental (Decreto Número 38-2010), normativa que asigna el compromiso de su aplicación y observancia al Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, debiendo incluir los contenidos específicos en todas las etapas del sistema escolar. Adicionalmente, las universidades nacionales ofrecen asignaturas y carreras relacionadas a este tema, a niveles de licenciatura, maestría y doctorado.Cámara de Industria de Guatemala (CIG), por su parte, entidad líder del sector y pendiente de dar a sus asociados el mejor apoyo posible, desde hace casi dos décadas integró su Comisión de Medio Ambiente (COMACIG), como brazo técnico de su Junta Directiva, gremiales, filiales y empresas, en materia ambiental y de recursos naturales.Los objetivos de COMACIG son promover la conservación del medio ambiente como ventaja competitiva en la agenda empresarial, así como las acciones conjuntas entre el Gobierno y la sociedad civil, para la adopción de medidas basadas en políticas que contribuyan al desarrollo sostenible del país.Con fundamento en estos objetivos, la Comisión ha realizado importantes aportes en educación ambiental, por medio de una serie de cursos, seminarios, talleres y diplomados. Mediante estas capacitaciones ha tenido la oportunidad de formar a miles de industriales, gerentes y técnicos en aspectos como la normativa, la responsabilidad ambiental empresarial, producción más limpia, evaluación, control y seguimiento ambiental, gestión integrada del recurso hídrico, manejo integral de residuos y desechos sólidos y cambio climático, entre otros.Asimismo, varios subsectores industriales han promovido capacitaciones como el diplomado sobre eficiencia energética, de la Gremial de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica y el programa educativo ¡Haz tu parte! de la Gremial de Fabricantes de Artículos de Plástico, entre otros.Además, las compañías socias, con el dinamismo que les caracteriza y siempre dirigidas a ser más competitivas en el marco de la globalización y la libre competencia, han invertido en acciones concretas a favor del mejoramiento ambiental y el uso racional de los recursos naturales. El esfuerzo se ha dirigido mediante la ejecución de planes de reconversión de líneas productivas con tecnología de punta, buenas prácticas de manufactura, ahorro y optimización de energía, proyectos de ahorro y recirculación del agua, programas de reducción, reutilización y reciclaje de residuos, así como de disposición adecuada de desechos sólidos y campañas de reforestación.Como conclusión se puede afirmar que la industria guatemalteca ha coadyuvado en los esfuerzos de educación ambiental, además de la capacitación de su equipo de trabajo e implementación de planes, proyectos y programas proactivos, enfocados a procesos productos y servicios que brinden, con el menor impacto posible, a fin de garantizar la sostenibilidad y calidad de vida en el planeta.

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin