Importancia de los proyectos en alianzas público privadas para el desarrollo del país

Las alianzas público privadas (APP) son un modelo de contratación de infraestructura económica en el que el sector público es el que estructura y licita los proyectos y el sector privado es quien diseña, financia, construye, opera y mantiene los proyectos. El mecanismo de las APP garantiza estándares de calidad en los servicios y una adecuada distribución de riesgos entre el Estado y el inversionista privado. En este modelo el bien regresa al Estado en condiciones óptimas al finalizar el contrato.

Este es un modelo que muchos países han aprovechado para realizar las mega inversiones en temas de infraestructura económica que ha apoyado en el desarrollo de la competitividad logística de los países, ya que mejoran la infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria.

Según un análisis del Banco de Guatemala (BANGUAT), las medidas necesarias para elevar el nivel del Producto Interno Bruto (PIB) son aumentar el nivel agregado de productividad, elevar la inversión extranjera directa (IED) y realizar reformas estructurales. Para aumentar la productividad, la infraestructura es uno de los pilares más importantes, dado que brinda la conectividad de los productores hacia su mercado y su materia prima, mejora la movilidad, acorta los tiempos de transporte y apoya a la competitividad, entre otros. En este sentido, el desarrollo económico generalmente se encuentra ligado a la inversión porque cuando crece la inversión crece el PIB.

Para iniciar con el análisis de la inversión en la infraestructura en el país, podemos revisar los datos del Infralatam, en donde se comparan los niveles de inversión en infraestructura en comparación al PIB de los países de la región, así como de los países líderes en la región en su calificación de APP.

Por otro lado, el Banco Mundial concluye que es necesario un promedio de 3% del PIB en infraestructura para que los países visualicen cambios y eleven sus niveles de competitividad. En el caso de Guatemala, a partir del 2020 se empezó a elevar el porcentaje de inversión, pero se trae un promedio 2012-2019 que lo ponen entre los últimos lugares de Latinoamérica. Lo anterior ha incrementado la brecha en infraestructura, mermando la competitividad.

Lo anterior se refleja en el pilar de infraestructura del Foro Económico Mundial (FEM) en el que, en el último informe de competitividad global, Guatemala se encuentra en el lugar 104 de 141 países que se evaluaron.

En la siguiente tabla se observa que Guatemala tiene el indicador de la conectividad de red vial más bajo en la región y que es el país con menor calidad en las carreteras. Esto se relaciona directamente con la baja inversión existente en infraestructura durante los últimos años. Asimismo, su principal fortaleza se encuentra en el transporte marítimo, ya que los sectores productivos expresaron una buena opinión acerca de la conectividad marítima.

La anterior nos muestra que la infraestructura se correlaciona con el crecimiento económico y la competitividad, “pero la inversión específica de los países la definirá el tipo de crecimiento, a corto o largo plazo. Además, la sustentabilidad de ese crecimiento dependerá de la calidad de los servicios prestados por esa inversión”[1] (Schwartz, 2011). Por ello es necesario que los países definan sus prioridades, dado que “las políticas encaminadas a mejorar las infraestructuras pueden hacer que las economías sean más resistentes a las perturbaciones económicas y más receptivas a las oportunidades que generan los avances tecnológicos y el comercio.”[2] (OMC, 2017).

¿Cuánto necesita Guatemala para cerrar la brecha en infraestructura?

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco del informe de país para el Infraescope 2021-2022, calculó que Guatemala necesita aproximadamente US $48,200 millones para cerrar la brecha, en donde se contempla que bajo la modalidad de contratación de las APP se puede contribuir con un aproximado de US $9,600 millones para el desarrollo del país.

Los proyectos de APP son importantes para el desarrollo del país porque la inversión en infraestructura económica es un elemento esencial para elevar la productividad, dado que genera la articulación de la estructura económica, diseñando una relación directa entre diseño territorial, la organización de la producción y de los sistemas de distribución. Además, ofrece la disposición de la infraestructura para el comercio nacional y la movilidad, y constituye un elemento importante para la conectividad y el comercio internacional.

Por lo tanto, las APP suman a la inversión que se realiza por obra pública tradicional, con lo cual el país puede ir cerrando más rápidamente la brecha existente.

Otro punto de reflexión es la relación de la infraestructura y la atracción de IED. En ese sentido, la respuesta radica en las APP, ya que es un modelo de contratación especializado en infraestructura económica, en el que un inversionista financia total o parcialmente la obra, opera y le brinda mantenimiento a la infraestructura durante el periodo del contrato, cumpliendo indicadores de desempeño. Mientras tanto, el Estado sigue siendo el dueño del activo, por lo que puede construir infraestructura sin necesidad de endeudamiento y le brinda certeza jurídica al inversionista.

Además, las APP, al ser contratos de largo plazo e inversiones altas, generan empleos. Según el informe de Fedesarrollo, elaborado para la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), el monto de inversión anual equivalente para crear un empleo es de US $31,250.00. Si Guatemala invirtiera el 3% del PIB (US $76,689 millones) en un año, se podrían crear 73,621 empleos en un año.

La inversión en infraestructura económica mediante el modelo de APP, se puede convertir en un motor de la activación económica para el país, ya que sus proyectos se encuentran orientados al aumento de la producción, son atractivos para la inversión extranjera y son fuentes generadoras de empleo directo e indirecto.

Por: Karla De la Cruz | Subdirectora de Estructuración y Contratación de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE)


Fuentes:

[1] Jordan Z. Schwartz, (31 de agosto de 2011), Infraestructura: fuerte impulso a empleo, crecimiento y medio ambiente.

[1] Organización Mundial del Comercio, (2017), Informe sobre el Comercio mundial 2017, Comercio, tecnología y empleo.

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin