La seguridad industrial, el nuevo pilar competitivo de la construcción

Por: Mario Melgar | Gerente Corporativo de SSO de Corporación AICSA

Guatemala atraviesa un auge en el sector construcción. En la última década se han autorizado más de 40 millones de metros cuadrados de obra, y solo en 2024 el sector aportó Q100,700 millones al PIB nacional, representando el 11.9% de la economía y generando cerca de medio millón de empleos directos*. Este dinamismo refleja una transformación urbana, con desarrollos horizontales y verticales que exigen nuevas formas de pensar la industria.

Sin embargo, persiste un reto silencioso: muchos siguen construyendo con mentalidad de los años 90. Muchos proyectos aún operan bajo esquemas que reducen la seguridad industrial a un trámite, y no como un factor estratégico. Esto debe cambiar.

Hoy, clientes y desarrolladores exigen más que metros cuadrados: buscan proyectos seguros, responsables y sostenibles.

La Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) debe dejar de verse como un costo y asumirse como un elemento diferenciador».

Integrarla desde el diseño no solo protege vidas: mejora la eficiencia, reduce pérdidas y fortalece la reputación empresarial.

Vienen años con fuerte inversión en construcción. Destacarán las empresas que entiendan que la seguridad industrial no es un obstáculo, sino un aliado estratégico. Quienes la integren como parte de su propuesta de valor sobresaldrán en un mercado más competitivo y profesional.

Los líderes del sector deben ir más allá del escritorio. Conocer el campo, observar directamente las condiciones de seguridad y convencerse del impacto de invertir en prevención es esencial. La seguridad debe formar parte del modelo de negocio, alineada con la responsabilidad social, la competitividad y el valor de marca.

En un país donde la construcción representa una parte sustancial de la economía, es momento de asumir que cuidar al trabajador también es cuidar la inversión. Apostar por la seguridad industrial no solo protege: construye confianza, reputación y futuro. Además  aporta al reporte de sostenibilidad.

Todos lo sabemos: es el momento de planificarlo, integrarlo y convertirlo en un verdadero valor agregado. No debe quedarse solo en palabras.

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin