Elaine Miranda: “El bienestar financiero de la gente debería ser un eje de inversión empresarial”

Por: Esteban Castillo | Coordinador de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala 

Elaine Miranda es economista, máster en finanzas, conferencista internacional, autora del libro Mujeres y Finanzas y directora de Plata con Plática, empresa que desarrolla programas de educación financiera en formato B2B. Aunque ha enfocado su carrera en mejorar la relación de las personas con el dinero, sus hallazgos más contundentes no solo pertenecen al ámbito doméstico, sino al empresarial.

Los problemas financieros de la gente afectan directamente a las empresas”

comentó en una conversación con Industria & Negocios, donde conversamos de varios temas que giran en torno al  impacto empresarial de la salud financiera. 

El costo invisible de la deuda en el lugar de trabajo 

“Una persona que tiene problemas financieros, en promedio, pasa entre 21 y 30 días del año, mientras está trabajando, pensando en su problema financiero”, afirma. Es decir, empresas que pagan 12 meses de salario reciben el equivalente a 11 meses de productividad real. Pero el efecto va más allá del tiempo improductivo. Desde embargos salariales hasta paros cardíacos, la consecuencia de la deuda desbordada entre colaboradores está documentada. “Hay empresas que reciben entre 50 y 60 solicitudes de embargo salarial por semana. Han tenido que contratar personal solo para eso. Es un costo directo”, explica. 

Elaine no se limita a exponer el problema, también señala rutas de acción. La primera es aceptar que la educación financiera, aunque no sea una obligación legal, sí es una inversión estratégica para las compañías. “El bienestar financiero de la gente debería ser uno de los ejes de inversión en temas de recursos humanos”, afirma. La segunda es fortalecer la planificación y la estrategia financiera a todo nivel. Esto incluye desde prácticas estructurales como la separación entre finanzas personales y del negocio, hasta metodologías concretas como el rolling cash flow, que permite visualizar semana a semana el flujo de efectivo de tres meses en adelante. 

Del ego de las ventas a la realidad del flujo de efectivo

Para Elaine, una de las confusiones más comunes en las empresas es creer que ventas equivalen a salud financiera.

“Las ventas son vanidad, las utilidades son sanidad, pero el efectivo es el rey”. 

“Podés vender más, pero si no te queda más dinero, ¿de qué te sirvieron esas ventas adicionales?”. Su observación no es solo conceptual; muchas empresas mueren de éxito por no haber previsto que el crecimiento también absorbe recursos.

Y si se habla de previsión, es urgente, según Elaine, que los empresarios cambien su relación con las métricas. “La mayoría mide lagging indicators, o sea, lo que ya pasó: ventas, por ejemplo. Pero no miden los leading indicators, que te dicen lo que viene. ¿Cuántas reuniones tuviste? ¿Cuántas propuestas enviaste? Esos son los verdaderos termómetros”. Sin esa información, las decisiones llegan tarde. 

La salud financiera del empresario también importa

Su experiencia también ha evidenciado que la salud financiera de los líderes empresariales es determinante para sus negocios. “Si tenés una vida financiera no saludable, vas a comenzar a extraer dinero de tu negocio”, advierte. Por eso, insiste en una práctica elemental: que el fundador se pague un salario fijo, realista y basado en el valor de mercado. “No me voy a pagar tres quetzales para dejarle el dinero al negocio, porque no vivís con eso y volvés a caer en lo mismo”. 

Los números importan

Para Elaine, no se trata únicamente de enseñar a llevar presupuestos o de conocer métodos para salir de deudas. Se trata de comprender que las finanzas, cuando se ignoran, se convierten en una fuente silenciosa pero poderosa de estancamiento y vulnerabilidad. “He descubierto que el área de las finanzas es la que los empresarios menos quieren tocar. Ellos quieren ver la venta, el producto, el marketing, pero quieren que las finanzas las haga alguien más”. Su consejo final al sector empresarial es que “no significa que deban dedicar todo su día a esto, pero sí tener reuniones y dedicarse a ver el tema de flujo de efectivos para alcanzar el bienestar”. 

Y es precisamente ahí donde radica la verdad. “Las finanzas son como el chismoso de la empresa. Ya saben todo lo que pasa”. Saber leerlas no es solo una habilidad técnica, sino una responsabilidad directiva. Porque una empresa que ignora sus números, también ignora a su gente, sus riesgos y su futuro.

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin