Por qué la agroindustria debe adaptarse a nivel “Glocal”: El Caso de PepsiCo en Centroamérica

Por: Daniel Salazar | Gerente General de PepsiCo Alimentos para Centroamérica

Sabemos que muchas personas asocian a PepsiCo con la icónica marca Pepsi, lo cual es un emblema inconfundible de nuestra identidad global; y si nos adentramos más, descubrirán una empresa agroindustrial reflejada en nuestro portafolio de Frito Lay, Gamesa y Quaker, así como un amplio portafolio de bebidas como Gatorade. Manejar esta cantidad de marcas icónicas a nivel global representa un enorme reto, pero también la oportunidad de adaptarse a nivel local. 

Cada vez que me preguntan qué hay detrás del éxito de PepsiCo, que opera en 200 países y territorios, siempre menciono que la vinculación a los mercados locales es clave para el éxito de cualquier compañía. Para nosotros mantener un fuerte sentido local agrega un valor único. En la región de Centroamérica hemos logrado solidez gracias a nuestros diversos modelos de negocio.

¿Por qué es tan importante adaptarse? Esto permite a las empresas establecer relaciones con diferentes aliados, por lo tanto, ayuda a entender y satisfacer las necesidades y expectativas de los consumidores locales, conectando de manera auténtica y efectiva.

Especialmente en Guatemala, hemos generado importantes vínculos con socios agricultores para producir papa, maíz y plátano, materia prima de nuestros snacks salados Lay’s, Doritos, Natuchips y la amada marca TorTrix. Además, hemos generado importantes relaciones comerciales para llevar a la mesa de nuestros consumidores nuestra avena Quaker Nutremas, por mencionar algunos ejemplos. 

En la unidad de bebidas, PepsiCo ha construido relaciones duraderas en la región, diversos socios embotelladores y distribuidores estratégicos. Un ejemplo es nuestra relación con cbc, embotellador de la marca Pepsi y el resto de portafolio de bebidas desde 1942. Esta relación se ha consolidado y expandido, convirtiendo a cbc en el embotellador ancla en nueve mercados de América Latina, incluyendo Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua en Centroamérica. Por lo tanto, esta sinergia ha sido clave para ambas compañías y para nuestro impacto local.

Continuaremos avanzando como aliados estratégicos a nivel local y confiamos que cada vez más, otras empresas puedan conectar de manera auténtica con los consumidores, encontrar sus necesidades y aliarse con socios para construir relaciones duraderas para crecer de manera sostenible a favor de la región. 

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin