Luis Lara: un análisis del sistema financiero

El CEO de Corporación Banco Industrial, Luis Lara, es ingeniero mecánico industrial por la Universidad Rafael Landívar, y posee un Master en Business Administration por INCAE Business School, en Costa Rica.

En cuanto a su experiencia profesional, se ha desempeñado en la industria financiera por más de 3 décadas, durante las cuales ha participado desde distintas instituciones, entre ellas como presidente de la Asociación Bancaria de Guatemala, en la misma posición en la Bolsa de Valores Nacional y como director de la Junta Monetaria.  

Este año se espera que el país crezca alrededor de un 3.5%, lo que es bueno considerando el entorno mundial”.

El sistema financiero guatemalteco ante el contexto actual

Lara describe en general al sistema financiero guatemalteco como conservador y estable. “Está compuesto por bancos comerciales, que eminentemente colocan sus recursos en préstamos, inversiones del Estado de Guatemala y depósitos en el Banco Central, lo que lo hace ser sólido, resiliente y muy confiable”. Como prueba de ello, señala la recuperación de la crisis financiera de 2008, del Covid-19, y la resiliencia ante los problemas que se están viviendo en Estados Unidos actualmente.

En relación al último punto, específicamente respecto al caso de las entidades financieras estadounidenses que han quebrado en el corto plazo, Lara considera que esto no tendrá repercusiones en el sistema financiero guatemalteco. “La mayor parte de la relación financiera con bancos de Estados Unidos es con grandes instituciones, las cuales no han salido afectadas por la situación que se está viviendo. Las complicaciones han estado enfocadas en los que se identifican como “Community Banks” de tamaño pequeño e intermedio” comentó.

También indicó que, en ese sentido, la relación básica con la banca extranjera es de corresponsalía y comercio exterior. Normalmente estas instituciones otorgan líneas de crédito a los bancos en Guatemala, lo que hace que la exposición sea absorbida por dichas instituciones, y no por los bancos del sistema nacional.  Podría en algún momento haber falta de liquidez en dólares de Estados Unidos. En ese caso, comentó que el paso sería sustituir los préstamos en esa moneda por préstamos en moneda nacional, sin embargo, esto no tendría grandes repercusiones, ya que las tasas de interés en quetzales y en dólares para préstamos son similares, lo que evidencia  la confianza que hay en la moneda local y las condiciones económicas del país.  

La estabilidad económica, su gente, el sector empresarial de primera y la demografía, son pilares que harán que el país entre en una senda de crecimiento, desarrollo y despegue”.

Según Lara, en Guatemala la decisión que tomó la Junta Monetaria fue la de hacer incrementos más mesurados y la banca ha absorbido parte de ellos, por lo que la tasa de préstamos no ha sido tan afectada, permitiendo que la economía siga creciendo a un ritmo adecuado. Este año se espera que el país crezca alrededor de un 3.5%, lo que es bueno considerando el entorno mundial.

Perspectivas y tendencias de los servicios financieros

Lara visualiza en 5 años un país con un nivel de bancarización e inclusión financiera de cerca de un 80% y sobre todo un alto componente de banca local, que identifica y respalda al empresario guatemalteco. “Soy muy optimista del futuro de Guatemala, la estabilidad económica, su gente, el sector empresarial de primera y la demografía, son pilares que harán que el país entre en una senda de crecimiento, desarrollo y despegue, que mejorarán el nivel de vida de todos. La banca seguirá siendo un cimiento para el país”, aseguró. Algunas de las perspectivas y tendencias que resalta son:

  • Digitalización del efectivo (transferencias y pagos electrónicos): El entrevistado ve cambios relevantes y aseguró que Guatemala entrará en un proceso de reducción fuerte del uso del efectivo, que será sustituido por el uso de tarjetas, QRC, transferencias bancarias y otros. En ese sentido, comentó que la pandemia aceleró el proceso de pagos electrónicos. “Se dieron saltos cuánticos en ese campo. Muchos se vieron obligados a utilizar la banca electrónica y una vez que experimentaron las ventajas, ya no regresaron a mecanismos tradicionales. En la institución en la que laboro, más del 85% de las operaciones son en banca electrónica, POS y cajeros automáticos. En la actualidad, menos del 15% es a través de agencias y sin duda seguirá la misma tendencia”, comentó.
  • Ingreso de nuevos jugadores: El CEO de Corporación Banco Industrial visualiza, evidentemente a las Fintech, empresas de tecnología y otros, y prevé que ingresarán con distintos servicios en el campo financiero, por lo que considera que la banca debe estar preparada para colaborar, aliarse y convivir con toda esta diversidad de actores. Considera que estos, en su mayoría, se concentrarán justo en el tema de pagos y transferencias.
  • El futuro de las monedas digitales: Existen tres tipos de monedas digitales, la cripto lisa y llana, como el Bitcoin y muchas otras de este tipo. Según Lara, se conoce poco del respaldo que tienen y su valor fluctúa de manera incontrolable, lo que las hace ser especulativas.  La segunda, “stable coin” o con respaldo, “en teoría podrían ser seguras y tener sentido, pero al no ser reguladas, podría darse que, frente a un problema, el respaldo no exista o que sean activos que, de igual manera, se hayan depreciado, por lo que, desde mi punto de vista, también son de mucho riesgo y especulación” agregó. El tercer tipo, el cual el entrevistado considera que tendrá un enorme futuro, son las monedas digitales respaldadas por Bancos Centrales, que se conocen como “CBDC” (Central Bank Digital Currency), que buscan eficientizar los sistemas de pagos y sustituir el uso del efectivo (el cual tiende a ser riesgoso, oneroso y puede ser utilizado para lavar dinero).

Guatemala entrará en un proceso de reducción fuerte del uso del efectivo, que será sustituido por el uso de tarjetas, QRC, transferencias bancarias y otros”.

Aportes del sector financiero al desarrollo del país

El sistema financiero y las entidades que lo conforman aportan al crecimiento y desarrollo del país. Uno de estos aportes es al emprendimiento guatemalteco. En Guatemala hay un enorme espíritu de emprendimiento, de hecho, en otros países los jóvenes tienen como objetivo ser “influencer”, mientras que en Guatemala es ser emprendedor, aseguró Lara, añadiendo que, según los últimos estudios de emprendimiento, Guatemala ocupa el 4to lugar de 47 economías que se estudiaron, en tasas de emprendimiento temprano.  

Iniciar una nueva actividad productiva requiere de aprendizaje y recursos, es por eso que Lara indica que en Banco Industrial trabajan en muchas iniciativas que ayudan al emprendedor, por medio de alianzas con universidades, municipalidades, fundaciones y otras instituciones. 

Un claro ejemplo es el programa de aceleramiento para emprendedores Inhatcher, en alianza con CIG y Multiverse, con el objetivo de apoyar en su formación y crecimiento. “Es un esfuerzo que cambiará al país, por lo que invito a otros empresarios para unirse a este esfuerzo. El objetivo es que posteriormente estos emprendedores sean generadores de empleo y sobre todo empresarios exitosos que contribuyan al desarrollo de nuestro país”, añadió. 

El sistema financiero y las entidades que lo conforman aportan al crecimiento y desarrollo del país”.

El entrevistado también comentó que los préstamos bancarios de Banco Industrial se acoplan a las necesidades de cada guatemalteco, “sobre todo son mucho más baratos y confiables que acudir a alternativas no reguladas, soportados por toda una infraestructura que permite al cliente administrarse eficientemente”, comentó.  

Lara concluyó indicando que Banco Industrial cuenta con un área de microfinanzas que tiene más de 500 empleados, más de 30,000 créditos y cuenta con una cartera de casi Q 900 millones. “Sin duda es un campo que le cambia la vida a los guatemaltecos”, indicó.

Por: Ana Lucía Sarg | Gerente de Comunicación de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin