Cámara de Industria de Guatemala (CIG) se ha esforzado en promover la lucha contra fenómenos que afectan el clima de negocios en el país, haciendo énfasis en aquellos que además perturban de forma directa la seguridad, la salud y la calidad de vida de los guatemaltecos.
Los sectores más afectados por dinámicas de competencia desleal son el contrabando aduanero, defraudación aduanera, falsificación y adulteración de productos. CIG trabaja en fortalecer la gestión institucional, por lo que en 2020 creó la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF), como una instancia que apoya e incide de forma directa en promover acciones de prevención y combate al comercio ilegal, proponiendo diversos mecanismos de apoyo a la población.
El trabajo de la CODECOF es colaborar con la reducción de fenómenos que afectan el comercio lícito y formal, empezando por reconocer los factores que originan y promueven esta dinámica, hacerlos públicos, informar a los habitantes de las áreas de mayor impacto de los riesgos que supone esta nociva práctica y fundamentalmente, establecer alianzas estratégicas interinstitucionales para incrementar el nivel de incidencia.
La CODECOF promueve la defensa del comercio formal por medio de la generación de acciones de prevención y combate”.
Acciones para combatir el contrabando
La CODECOF promueve la defensa del comercio formal por medio de la generación de acciones de prevención y combate, orientadas a contener y disminuir los flagelos del contrabando, fraude, defraudación aduanera, falsificación y piratería en el corto, mediano y largo plazo.
Para hacerlo, desarrolla programas que inciden en la actividad institucional para lograr acciones estratégicas y operativas que prevengan, contengan y disminuyan dicha problemática. Además, CODECOF promueve la comunicación estratégica y posicionamiento de temas asociados a la defensa del comercio formal para disuadir y prevenir las actividades provenientes del comercio ilegal de bienes y mercancías, y genera un sistema de recopilación, análisis y presentación de información confiable que permita medir el impacto de los ilícitos que afectan el comercio formal y fortalecer las capacidades instaladas de los actores claves del sector público y privado para destinar los esfuerzos en resultados positivos.
“En CODECOF hemos promovido varias acciones vinculadas a fortalecer a las autoridades gubernamentales con insumos técnicos y económicos para dar cumplimiento a las políticas públicas vinculadas a la prevención del comercio ilícito y consolidar una base de datos con información que nos permita medir los resultados obtenidos”, explica Axel Romero, gerente de gestión de CODECOF.
Entre las actividades realizadas se encuentran:
- Apoyo técnico para la generación de una estrategia de cumplimiento de la Política Nacional de Prevención y Combate a la Defraudación y Contrabando Aduanero 2018-2028 en acompañamiento a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
- Propuesta de seguimiento al trabajo de las distintas instituciones del Estado que persiguen la lucha contra la defraudación y el contrabando aduanero de forma efectiva y acorde a las acciones planificadas y capacidades presupuestarias de las instituciones vinculadas a la prevención y reducción de estos flagelos.
- Implementación de Centro de Análisis contra el Comercio Ilícito para generar información que permita afrontar con evidencia el comportamiento del comercio ilícito (https://comercioformal.industriaguate.com/comercio-ilicito/).
- Implementación de la App de la Comisión como herramienta tecnológica para la generación de denuncias y mapa de calor para la identificación de zonas de proliferación de la dinámica de comercio ilícito.
- Incidencia a nivel estratégico y operativo a través de alianzas con entidades públicas y privadas.
Con el propósito de crear actividades que impacten de forma positiva para contrarrestar este flagelo, la CODECOF tiene diversas alianzas con instituciones vinculadas a la lucha contra el comercio ilícito.
Organismo Judicial (OJ)
- Coordinaciones para procesos de destrucción de productos incautados a través del Almacén Judicial.
- Incorporaciones de temas de CODECOF en pensum de estudios de la Escuela de Estudios Judiciales.
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)
- Participación en el Consejo Interinstitucional para la Prevención, Combate a la Defraudación Fiscal y al Contrabando Aduanero (COINCON).
- Generación de materiales de capacitación para funcionarios públicos.
- Apoyo en procesos de destrucción de productos incautados.
Ministerio Público (MP)
- Apoyo y coordinaciones directas con la fiscalía especializada para el diligenciamiento de casos.
- Apoyo con insumos para procesos e incautaciones.
- Cruce de información y generación de datos.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)
- Visitas de campo a nivel regional para la caracterización del comportamiento del contrabando desde la visión del sector avícola.
- Coordinaciones y apoyos en campo para las necesidades de destrucción y apoyos de inspecciones en incautaciones.
Suscripción de Convenios de Cooperación Interinstitucional
- Convenio con el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), para la vinculación de productos institucionales en las zonas fronterizas y brindar apoyo a la población para fomentar la empleabilidad y desarrollo económico local.
- Convenio con Universidad Panamericana (UPANA) para la generación de programas, cursos y diplomados profesionales en materia de lucha contra el comercio ilícito, dirigido a socios de CIG y autoridades vinculadas a la dinámica de lucha contra el comercio ilícito.
“Un total de 1,078 personas han sido formadas en programas de CODECOF”.
Formación y capacitación
- Un total de 1,078 personas han sido formadas en programas de CODECOF. Para esta comisión es importante desarrollar espacios de capacitación y actualización de información útil y necesaria para el trabajo y apoyo interinstitucional para contrarrestar el comercio ilícito.
- Durante el periodo 2020-2021 fueron atendidos socios de CIG, niños y niñas de escuelas y centros educativos, personal de instituciones públicas a nivel operativo, personal de unidades técnicas de prevención, personal con funciones interinstitucionales en prevención y combate al contrabando y defraudación aduanera, y población de zonas fronterizas con orientación en desarrollo local.
Un problema de seguridad nacional
Desde la CODECOF se han relacionado elementos para tratar la problemática como un problema de seguridad nacional. Es importante que se identifique el comercio ilícito como un componente transversal dentro de la carencia de seguridad, corrupción y falta de presencia de Estado, pues afecta la competitividad de la producción nacional, vulnera la salud de quienes consumen este tipo de productos y evita que ingresen al erario los recursos necesarios para invertir en mejor educación y seguridad.
“En Guatemala, el contrabando aduanero es uno de los ilícitos que va en crecimiento desmedido y sigue siendo un malestar que no descansa, afectando gravemente a la economía formal”, asegura Romero.
Otro tema importante es la vulnerabilidad de las fronteras relacionada directamente con la oportunidad adquisitiva que las personas tienen en otros países y que facilitan que se utilice como un medio para emplearse, sin saber de los riesgos y las faltas cometidas al Estado. El contrabando posibilita la falta de pago de tributos y el crimen organizado que utiliza las actividades ilícitas como un medio para realizar sus actos delictivos dentro del territorio nacional. Al hablar de amenazas se enfatiza en las económicas, sociales y sanitarias.
De acuerdo al estudio realizado por Central American Business Intelligence (CABI, por sus siglas en inglés) en 2021, el contrabando representa una pérdida del crecimiento económico de entre 0.7% y 0.9% del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual afecta el desarrollo en empleos, inversión y recaudación.
El valor de las mercancías de contrabando está entre Q28 mil a Q31 mil millones y representa más del 30% de ventas del sector industrial, Q1,400 mil millones que el Estado deja de recaudar.
En Guatemala, el contrabando aduanero es uno de los ilícitos que va en crecimiento desmedido”.
Comportamiento del contrabando en el 2021
La CODECOF realiza una recopilación y análisis comparativo entre el año 2021 y el 2022 en relación a las incautaciones y procedimientos realizados por COINCON, con el propósito de identificar el comportamiento de la dinámica del comercio ilícito. Dentro de este análisis se proponen más acciones de prevención y vinculación de las instituciones públicas y apoyo desde el sector privado.
Cada sector ofrece cifras importantes que ilustran el comportamiento del contrabando y cómo afecta su industria. Algunos datos importantes obtenidos por parte de ciertos sectores son los siguientes:
- El hurto de energía eléctrica es uno de los mayores problemas de comercio ilícito en el país y representa, según datos oficiales, la pérdida anual de alrededor de $50 mil millones por hurto de energía y no pago.
- Actualmente, 3 de cada 10 cigarrillos en Guatemala son ilegales y además del impacto que tiene para la industria formal que paga sus impuestos y cumple con todas las regulaciones vigentes, implica una pérdida anual de aproximadamente Q73 millones. En volumen de cigarrillos equivale a más de 420 millones de unidades que se comercializan en todo el país y que exponen a los consumidores a productos sin controles sanitarios.
- El contrabando de cemento ha impactado al sector, ya que en los últimos 5 años se han reportado aproximadamente 70 mil toneladas que ingresan de forma ilegal. Esto equivale a 1 millón 650 mil sacos de 42.5 kilogramos, lo cual representa cerca de Q14 millones de Impuesto Sobre el Valor Añadido (IVA) no pagado y otros Q15 millones entre impuestos de arancel y el impuesto único del cemento.
- El contrabando en el sector porcícola afecta el comercio formal, ya que propicia la caída en los precios del mercado e incluso ha logrado que muchos porcicultores abandonen esta actividad por los precios desleales que se encuentran en el mercado.
- El contrabando de cerveza también ofrece datos interesantes, ya que, debido a la devaluación del peso mexicano, se presenta con mayor fuerza en el área de occidente. La falta de control de calidad y las falsificaciones de productos son un tema lucrativo para estas redes criminales y la falta de tributación complica el panorama.
- Uno de los mayores problemas del contrabando en el sector avícola es la falta de controles sanitarios que facilitan el ingreso de enfermedades aviares y ponen en riesgo la salud de los consumidores, además de considerar la competencia desleal y la defraudación tributaria.
“Las personas que compran mercancía de contrabando perciben un ahorro aparente que en algunas industrias supera el 50% del costo total, tomando en cuenta la diferencia de valor que existe actualmente entre el peso mexicano y el quetzal”, agrega Romero. Además, la mayoría de estos productos se consiguen ofertados, puesto que sus fechas de vencimiento están próximas, lo cual pone en riesgo la salud y la vida de las personas que los consumen.
Proyectos 2022
La CODECOF ha definido el plan de trabajo para este 2022 en tres líneas de acción estratégicas para posicionar el fortalecimiento del comercio formal:
- Prevención: Enfocado a la comunicación y posicionamiento de la CODECOF como un referente de la generación de productos participativos de desarrollo en zonas fronterizas a través de programas de carácter social, productos de formación y capacitación a entidades del sector público y privado para la caracterización del comportamiento del comercio ilícito.
- Control: Enfocado al trabajo de forma interinstitucional, implementando acciones junto a actores claves para obtener resultados que visibilicen resultados concretos y positivos para el fortalecimiento del comercio formal y, a la vez, dar seguimiento a los productos generados en estrategia de seguimiento a políticas públicas en materia de lucha contra el comercio ilícito.
- Persecución: Enfocado al desarrollo de estrategias de seguimiento a casos, investigaciones, recopilación de información y coordinación operativa con instituciones del sector público para obtener más resultados en procesos de persecución del delito.
Por: Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF)