Recomendaciones estratégicas financieras del manejo de la liquidez

¿En tiempos de crisis económica, qué debemos priorizar a nivel de objetivos empresariales? ¿La rentabilidad o la liquidez?

Colaboración especial: Arnulfo Espina Herrera
Consultor empresarial
[email protected]

Hemos avanzado una cuarta parte del 2021 y seguimos mirando el futuro con optimismo, sin embargo, aún no hemos salido de la crisis económica surgida desde el año pasado por la pandemia del nuevo coronavirus, que contrajo la demanda global de la economía mundial y nacional.

Cuando hablamos de una crisis económica, hablamos de cambios bruscos en la actividad de esta índole, desequilibrios en la producción, comercialización y consumo de productos y servicios. Por lo general el aparato productivo de un país se contrae y esta situación se caracteriza, principalmente, por una recesión o depresión del ciclo económico.

En el tema financiero, sin duda, una crisis económica tiene un impacto directo en la rentabilidad y la liquidez de las empresas, las cuales constituyen los objetivos primarios básicos y fundamentales de la gestión financiera empresarial, sin embargo, aquí surge un cuestionamiento muy importante de plantear:
¿En tiempos de crisis económica, qué debemos priorizar a nivel de objetivos empresariales? ¿La rentabilidad o la liquidez?

Los empresarios creen que la rentabilidad es lo que importa más en la empresa, sin embargo, es secundaria. Sin duda, la correcta administración de la liquidez es lo más importante. La administración de la liquidez es la capacidad que debe tener la empresa para cubrir sus obligaciones en corto plazo y su capacidad de generar efectivo para financiar sus proyectos de inversión y expansión. Estas son algunas recomendaciones estratégicas para administrar la liquidez de su empresa:

  1. Utilizar esta simple metodología para la solución de problemas, aplicada a la liquidez:
  • Paso 1: Encontrar las causas del problema de la liquidez
  • Paso 2: Plantear alternativas de solución al problema
  • Paso 3: Determinar cuál es la mejor alternativa o solución al problema (solución óptima)
  • Paso 4: Acción (puesta en marcha la solución)

2. El primer objetivo financiero a plantear en su administración será garantizar la liquidez. El efectivo será su salvavidas, la mayoría de las empresas que no sobrevivan a la crisis no será por rentabilidad si no por quedarse sin efectivo, por lo tanto, es de suma importancia que conozca y tenga la capacidad de analizar, proyectar y gestionar la liquidez de su empresa, a través de los siguientes estados financieros que en tiempos de crisis serán el nuevo norte de la actividad financiera:

  • Estado del flujo de efectivo
  • Presupuesto de tesorería (presupuesto de efectivo)
  • Flujo de caja libre (free cash flow)

3. Desarrollar inteligencia financiera, la contabilidad será insuficiente, se requiere habilidad financiera, es decir tener la capacidad de analizar e interpretar la información financiera a través de KPIS. Los indicadores más importantes que se recomiendan utilizar para evaluar la liquidez son:

  • Razón corriente (activo circulante / pasivo circulante)
  • Prueba ácida 1, inventarios (activo circulante–inventarios / pasivo circulante)
  • Prueba ácida 2, deudores (activo circulante–cuentas por cobrar / pasivo circulante)
  • Período promedio de cobro (clientes x 360 días / ventas anuales a crédito)
  • Período promedio de pago (proveedores x 360 / compras anuales a crédito)
  • Ciclo de efectivo (días promedio de cartera + días promedio de proveedores – días promedio de inventarios)

4. Acelerar la recuperación de cuentas por cobrar, renegociar con proveedores no solo precio si no pagos (solicite días de crédito adicionales). Además de cuidar la relación con los proveedores, ya que ellos son aliados estratégicos de su empresa.

5. Renegociar las deudas financieras y no financieras en términos de plazo y costo de la financiación, si esto es posible.

6. Liquidar inventarios de baja rotación, puede realizarse abajo del costo inclusive, ya que es dinero parado para solventar responsabilidades actuales.

7. Austeridad en todos los gastos, un estricto control de gastos es muy necesario, el cual debe ser rigurosa y minuciosamente analizado y debe ser sometido al criterio de si vale la pena erogarlo en la actualidad (criterio de escasez), limitar costos y gastos a aquellos que generan ventas y rentabilidad y por último priorizar los gastos a aquellos que le mantendrán operando.

8. Aplazar las inversiones que no generen retornos en el corto plazo, todas las inversiones en activos de largo plazo deberán ser suspendidas para garantizar el flujo de liquidez y eventualmente, si son estrictamente necesarias. Se recomienda financiarlas con leasing o con recursos ajenos.

9. Venta de activos, todo activo que no esté generando ingresos, este siendo no utilizado o sub-utilizado debe ser evaluado para su venta.

10. En cuanto al portafolio de productos, enfocarse y centrarse en lo que produce ventas y rentabilidad en el negocio y deshacerse de todo aquello que no es generador. Evaluar los productos y servicios basados en rentabilidad y uso de efectivo, restructurar su portafolio de productos, a cuáles les va a subir y a cuáles les va a bajar intensidad, según el cambio que se de en el mercado. Evaluar nuevas oportunidades de negocios.

11. Generar políticas y estrategias para incrementar las ventas a través de promociones, descuentos y rebajas.

12. Eliminar el desperdicio, maximice la eficiencia en el uso de todos sus recursos, los cuales sin duda tendrán un impacto en la liquidez.

13. Si la necesidad de financiación de capital de trabajo es inevitable, tener abiertas las posibilidades de acceso a préstamos a corto plazo (líneas de créditos revolventes, prestamos fiduciarios o prendarios)

Curso de finanzas
En mayo, el Centro de Formación Empresarial
de CIG tiene planificado el curso Cómo gestionar,
proyectar y analizar la liquidez, pida más
información [email protected]

 

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin