Perspectivas macroeconómicas 2020, el inicio de una nueva década

En este artículo se analiza el tema desde el sector externo, real, fiscal y monetario.

 

 

Al analizar la economía desde la perspectiva macroeconómica para 2020, es importante conocer el comportamiento del sector externo, porque somos un país que está insertado en la globalización, estamos sujetos a lo que sucede con nuestros principales socios comerciales (Estados Unidos, México y Centroamérica) y el resto del mundo. También del sector real ya que nos indica cómo será el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB); del sector fiscal, debido a que están vinculados los ingresos fiscales con el gasto de Gobierno; y el sector monetario, asociado a la inflación por el lado de los agregados monetarios.

Sector externo

En lo que respecta al sector externo para 2020 respecto a 2019, se estima que:

  • La economía mundial crezca 2.7%
  • Las economías avanzadas 1.5%
  • Y las economías emergentes 4.6%

Esto indica que la economía global se está desacelerando durante los últimos años, debido a las crecientes tensiones comerciales y geopolíticas que han agudizado la incertidumbre que rodea el futuro del sistema de comercio mundial, políticas monetarias más acomodaticias y la incertidumbre en los mercados financieros.

En este sector en cuanto a Guatemala, no se puede dejar de mencionar el crecimiento de las Reservas Monetarias Internacionales (RMI), porque a noviembre 2019 se han incrementado US$1 mil 876.2 millones de un total acumulado por US$14 mil 599.4 millones.

Otro aspecto importante es el tipo de cambio, que durante los últimos años ha presentado una estabilidad y que según las expectativas para 2020 no tendrá altibajos más que los estacionales, considerando que no tenga cambios drásticos la regla de participación en el mercado cambiario por parte de la Junta Monetaria.

Sector real

Conocido como la economía en su conjunto, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes de Guatemala, para el próximo año se proyecta que va a crecer entre 3.0% y 4.0%, cuyo valor central será de 3.5% (mayor en 0.1 puntos porcentuales que en 2019), según las cifras del Banco de Guatemala. Se debe al mayor ingreso de divisas por remesas familiares, las cuales influyen directamente en el consumo, el buen desempeño de actividad construcción, el aumento de la Inversión Extranjera Directa (IED) a través de la rama de electricidad, entre otros factores.

Un aspecto importante de mencionar es que para el siguiente año el comercio va a mejorar, ya que con observar el PIB por el método del gasto, las exportaciones van a crecer 2.5% (-0.9 en 2019) y las importaciones 4.9 (4.7% en 2019).

Para 2020 las ramas de actividad que presentan un mayor crecimiento respecto a 2019 son:

  • Explotación de minas y canteras (27.4%)
  • Intermediación financiera (6.9%) y
  • Suministro de electricidad (5.3%)

Sin embargo, no son estas las que aportan  más al PIB, ya que en conjunto representan el 10.0%.

Las que se van a desacelerar, es decir, que van a crecer menos son:

  • Transporte y comunicaciones (3.3%) e
  • Industria y manufactura (2.7%)

Las ramas de actividad que tradicionalmente pesan más dentro del PIB son:

  • Industria manufacturera (17.4%)
  • Servicios privados (15.9%)
  • Agricultura (13.2%) y
  • Comercio (12.1%)

Cuyas tasas de crecimiento para el siguiente año serán de 2.7%; 3.4%; 2.8% y 3.5%, respectivamente. En conjunto impactan en el PIB 58.6%.

Para el caso del sector fiscal, el Presupuesto General de Ingresos y Gastos de la Nación es el instrumento económico más político con que cuenta un gobierno para incidir en la economía del país, ya que a través de este puede echar a andar un plan que refleje su ideología. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que el 95.0% de este ya está comprometido para pagar salarios y financiar instituciones y actividades que emanan de mandato constitucional, entre otras cosas.

Para el caso del presupuesto para 2020 que fue presentado por el Ministerio de Finanzas Públicas al Congreso de la República, a pesar de contar con el dictamen favorable de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda, NO FUE APROBADO, por lo que según el artículo 24 de la Ley Orgánica del Presupuesto y su reglamento debe ejecutarse el vigente de 2019, en el cual planteaba la necesidad de gastar Q88 mil 314.3 millones para financiar las actividades del Estado.


Esta falta de aprobación puede incidir en un menor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al verlo por el método del gasto, ya que se estaría reduciendo el consumo y la inversión pública; también conlleva la necesidad de que el Gobierno haga readecuaciones administrativas y financieras, así como la reasignación de algunos gastos por falta de fuente de financiamiento. Tendrá implicaciones para la dignificación salarial, principalmente para los trabajadores del Ministerio de Salud, magisterio nacional, también para la Policía Nacional Civil (PNC), por compromisos ya asumidos. También para el listado geográfico de obras.

Sector monetario

Al analizar este sector, es importante mencionar que el termómetro de la política monetaria (inflación) va a continuar dentro de la meta establecida por la autoridad monetaria desde 2013 (entre 3.0% y 5.0%, con un valor central de 4.0%). En ese sentido, la tasa de interés líder no ha variado (2.75%) desde noviembre 2017 y las variables de seguimiento a la política monetaria como lo son:

  • Emisión monetaria (de 10.5% en 2019 a 9.5% en 2020)
  • Medios de pago totales (10.0% para ambos años)
  • Crédito total al sector privado (de 8.5% en 2019 a 9.0% en 2020); van a mantener la tendencia observada en los últimos dos años.

Se espera que las principales tasas de interés por tipo de deudor (empresarial mayor, empresarial menor e hipotecarias para vivienda) mantengan la tendencia de estabilidad observada durante los últimos dos años.

De acuerdo con las principales calificadoras de riesgo (Fitch Ratings, Moody’s y Standard & Poors Global), se mantiene la perspectiva estable, pero se debe propiciar un clima de inversión, a través de una mejora en la competitividad, gasto social, infraestructura, diversificación de la matriz energética con fuentes renovables y aumento de la flexibilidad laboral, entre otros aspectos.

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin