DIC-2015 Prodesarrollo – Mujeres rurales

Comunicación CIGdiciembre 2015

Mujeres rurales y transformación

En conmemoración del día internacional delas mujeres rurales, ONU Mujeres presentó una agenda de políticas para transformarlas economías y lograr que la igualdad de género sea una realidad vivida.

 

 

 

 

 

 

 

Las mujeres rurales son agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo sostenible, pero su acceso limitado a recursos productivos, crédito y educación son algunos de los muchos desafíos que se interponen para lograr su empoderamiento económico y personal. Estos se ven agravados además por las crisis mundiales —económica y alimentaria— y el cambio climático.Contribuir al empoderamiento de las mujeres no sólo es fundamental para el bienestar de las familias y comunidades rurales, sino también para la economía en general.

En pleno siglo XXI es importante analizar cómo las economías han fallado en garantizar a las mujeres el pleno ejercicio de sus derechos económicos y sociales.Sólo transformando las economías mediante la formulación de políticas económicas, con base en los derechos humanos, se promoverán cambios de gran escala para lograr que los derechos de las mujeres sean una realidad vivida.
Basado en evidencia y ejemplos de políticas que ya están produciendo cambios positivos, ONU Mujeres brindó 10 recomendaciones clave para avanzar hacia una economía que asegure a las mujeres su empoderamiento y el ejercicio de sus derechos y, además, en beneficio del desarrollo sostenible y el crecimiento económico inclusivo.

De acuerdo al informe “El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015 –2016: transformar las economías para realizar los derechos”, este decálogo de prioridades / recomendaciones se resume en: (i) crear más y mejores empleos para las mujeres; (ii) reducir la segregación ocupacional y las brechas salariales de género; (iii) fortalecer la seguridad de los ingresos de las mujeres a lo largo del ciclo de vida; (iv) reconocer, reducir y redistribuir el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado; (v) invertir en servicios sociales con perspectiva de género; (vi)maximizar los recursos destinados ala igualdad sustantiva; (vii) ayudar a las organizaciones de mujeres a exigir sus derechos y a influir en la agenda pública en todos los niveles; (viii) crear un entorno favorable a la realización de los derechos de las mujeres; (ix) utilizar las normas de derechos humanos para diseñar las políticas y para catalizar el cambio; y (x) obtener evidencia empírica que permita evaluar los avances en el ámbito de los derechos económicos y sociales de las mujeres.

En esta misma línea, con el lanzamiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 se abre un espacio de compromiso y oportunidad sin igual para poner fin a la pobreza y el hambre, lograr la seguridad alimentaria y nutricional, y garantizar medios de vida sostenibles mediante la inversión en las mujeres rurales y la agricultura resiliente al clima.

La Agenda 2030 prevé un “mundo en el que cada mujer y cada niña goce de plena igualdad de género y que todas las barreras legales, sociales y económicas para su empoderamiento se hayan eliminado”. Debemos aprovechar todas las oportunidades para que las mujeres rurales no se queden atrás, y se encuentren en el camino de la igualdad.

En el Día Internacional de las Mujeres Rurales, 15 de octubre, ONU Mujeres saludó y reconoció el trabajo y aporte de las mujeres rurales a la economía guatemalteca.

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin