Abr-13 La Energía que el País busca

Lineamientos permitirían generar más energía a partir de fuentes renovables, elevar la cobertura eléctrica, extraer más petróleo y, por consiguiente, hacer más competitivo al país en la atracción de inversiones.

HERNÁN GUERRA
INDUSTRIA Y NEGOCIOS

El Gobierno ha presentado una estrategia de largo plazo, denominada “Política Energética 2013–2027” que, según el Ministerio de Energía y Minas, tiene como objetivo contribuir al desarrollo energético sostenible del país, con equidad social y respeto al ambiente.

Por un lado, el Estado buscará incentivar la generación de energía a partir de fuentes renovables que ayuden a la transformación de la matriz energética para depender menos de la energía que se produce con derivados del petróleo. Y, por otro, persigue más inversiones en exploración y explotación petrolera, con el fin de elevar la producción nacional, generar más fuentes de trabajo y recursos económicos para el Estado vía regalías e impuestos.

La Política está compuesta por cinco ejes y una visión integral que entrelazan las necesidades energéticas, ambientales y sociales. Estas son: Seguridad de abastecimiento de electricidad y de combustibles a precios competitivos, exploración y explotación de reservas petroleras en búsqueda del autoabastecimiento, ahorro y uso eficiente de energía y reducción en el uso de leña.

La articulación
Según el ministro de Energía y Minas, Érick Archila, para darle prioridad a la energía “limpia”, esa cartera tendrá, entre sus objetivos, lograr que el 100 por ciento de los nuevos proyectos de generación aborden los principios de desarrollo sostenible. “Estamos convencidos que Guatemala debe convertirse en una plataforma eléctrica de Mesoamérica para ser un país competitivo, a la inversión que motive y transforme también el desarrollo económico y social de los guatemaltecos”, expresó el funcionario.

El Gobierno se compromete a impulsar espacios institucionales de diálogo que permitan gestionar “democráticamente las iniciativas de desarrollo social y económico”, expuso el ministro del ramo.

Según el funcionario, la Política Energética asume nuevos desafíos en función de la dinámica nacional e internacional, como la respuesta a demandas sociales, la necesidad de mejorar las condiciones económicas del país y procurar un manejo responsable del medio ambiente.
Asimismo, el manual destaca el establecimiento de alianzas estratégicas con actores públicos y privados. Otra de sus líneas considera los escenarios del mercado internacional de electricidad e hidrocarburos, con lo que busca que haya una mejor planificación de largo plazo en la producción y distribución de los recursos.

ALGUNAS DE LAS METAS FIJADAS

  • Aumentar la cobertura eléctrica del país a un 95%; en 2012 era del 85.6%.
  • Alcanzar un 80% de generación por medio de recursos renovables.
  • Incrementar en 1,500 kilómetros de líneas de transmisión.
  • Exportar hasta 300 MW a la región.
  • Lograr que el 100% de nuevos proyectos de energía aborden los principios del desarrollo sostenible.
  • Promover la explotación de gas natural.
  • Refinar el 10% del petróleo nacional.
  • Poner en funcionamiento 100 mil estufas ahorradoras de leña.
  • Bajar el 15% del uso de leña.

EEGSA: “Debemos tener tarifas más competitivas”

El gerente general de la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA), Jorge Alonso, consideró que, aunque esta compañía está consciente que su función está en la distribución, también pretende que la energía que provee al mercado regulado, tenga precios competitivos.

En ese sentido, sostuvo que la Política Energética que el Gobierno implementará, va en la dirección correcta, de sustituir buena parte de la generación que hoy se obtiene de plantas térmicas por fuentes amigables al ambiente y más baratas, y qué mejor que explotar los recursos naturales del país como las hidroeléctricas.

Alonso explicó que las tarifas actuales para todos los sectores productivos del país no son las más competitivas debido a que mucha de la energía que se produce hasta ahora proviene de contratos con plantas térmicas que cobraron vigencia antes de que se aprobara la Ley General de Electricidad.

“Entonces, apoyamos y nos unimos a los esfuerzos del Ministerio de Energía y Minas y de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica y del subsector eléctrico en general, de transformar la matriz, aprovechando nuestros recursos naturales”, expresó.Jorge Alonso, gerente de EEGSA, apoya los lineamientos y espera que sean consistentes.

“Es un norte para el país”

Rudolf Jacobs, director de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y empresario ligado al subsector eléctrico, consideró que los lineamientos presentados por el Gobierno son positivos pues establecen un norte y visión de largo plazo.

En ese sentido, cree que es destacable el interés de las autoridades de darle mayor impulso a las inversiones en exploración y producción petrolera y gas natural. “Eso, al final podría tener impacto importante en la economía”.

También es relevante para el país fijarse una meta de aumentar la cobertura eléctrica a un 95 por ciento (hoy es del 85 por ciento), con lo cual también se beneficia el medio ambiente debido a que se disminuiría el consumo de leña en el área, añadió Jacobs.

No obstante, a su juicio, aunque con la nueva Política se le dará impulso a la energía a partir de fuentes renovables, “da la impresión de que ese apoyo no es tan contundente como establecía la anterior política energética.

Manifestó que buena parte de la efectividad de plasmar una matriz deseada dependerá de la estrategia de cómo se implementa. Explicó que la idea de mantener una reserva estratégica de energía con el abastecimiento de plantas térmicas es positiva pero será relevante conocer los detalles de esa reserva.

Por consiguiente, a decir del director de CIG, lo importante será darle prioridad a las fuentes de generación a partir de recursos renovables, especialmente las hidroeléctricas. En ese sentido, resumió que esas reservas de las que se habla no sirvan para aumentar la participación de energía proveniente de recursos fósiles; “deben ser justificadas”, precisó.

ANG demanda participación en la Política

Horacio Fernández, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Generadores (ANG), calificó de positivos los lineamientos presentados por el Gobierno. A su criterio es una política de Estado que expresa la intención de marcar la ruta a seguir en el desarrollo del sector eléctrico. Sin embargo, pidió a las autoridades tomar en cuenta a este gremio para la implementación de la misma. “Esperamos ser tomados en cuenta en un proceso que traiga resultados positivos”.

Agregó que “es positivo tener visiones de largo plazo que permitan una planificación del camino a seguir y que las políticas de Gobierno deben, en su implementación, mantener la certeza jurídica y generar la confianza en los inversionistas”.

Fernández precisó que lo más importante es que las reglas sean claras y estables para que los inversionistas puedan tomar decisiones y confiar en el país. “La política es una ruta que menciona generalidades y estamos en disposición de participar para establecer los detalles de su aplicación”, indicó. También manifestó que será importante definir procedimientos y reglamentos claros en torno a las consultas para evitar un uso mal intencionado de ciertos sectores y que complican el desarrollo de proyectos energéticos.

“Debemos aprovechar nuestros recursos naturales”

Representantes de la iniciativa privada ven con buenos ojos los lineamientos presentados por el Gobierno. Ricardo Schaeuffler, presidente de la Asociación de Cogeneradores Independientes (ACI), consideró que la Política reúne los componentes que el país debe seguir para reconvertir la matriz energética, aunque a su juicio, se debe priorizar la generación proveniente de recursos propios, principalmente a partir de proyectos hidráulicos.

Y es que, según Schaeu­ffler, la energía de plantas solares o eólicas, aunque es limpia y sin contaminación ambiental, requieren tecnologías muy costosas. Por consiguiente, explica que, al final, el precio de esta energía termina siendo elevado y no beneficia al consumidor final.

Añadió que en países europeos, como España, las plantas eólicas y solares han empezado a salir de operaciones debido a sus altos costos. “Es importante llevar una política energética definida pero se le debe dar prioridad a las fuentes renovables que tenemos en el país”, precisó el empresario.

Además del potencial hidráulico, no explotada a gran escala por los problemas sociales, Guatemala cuenta con recursos geotérmicos (vapor subterráneo) que puede ayudar a bajar los costos y a diversificar la matriz, sostuvo.

“Finalmente tenemos lo que es la biomasa, donde estamos nosotros; aquí creemos que hay suficiente materia para crecer y aumentar los índices de generación”, precisó el presidente de la ACI.

En 2007, según registros oficiales, la biomasa aportaba al sistema nacional interconectado, el 10 por ciento de la energía que el país consume. En 2012 aumentó a 10.7 por ciento y en 2027 su participación subirá a 13 por ciento, afirmó Schaeuffler.

En todo caso, de acuerdo con el empresario, el gran reto del país, para aprovechar los recursos naturales y atraer inversiones en plantas hidráulicas, es buscar el diálogo para llegar a consensos sociales con las comunidades. “Estos proyectos requieren grandes inversiones pero si no les damos certeza jurídica no podrán desarrollarse”, expuso. “Lo mismo ocurre con el turismo pues de qué sirve que tengamos buenos hoteles si no llegan visitantes; hay que crear paz, llegar a un consenso con todas las áreas rurales para que los inversores eléctricos y mineras, vengan”, dijo.

 

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin