Los lineamientos incluyen esfuerzos en diferentes campos por lograr que Guatemala sea más atractivo para la inversión nacional y extranjera.
INDUSTRIA Y NEGOCIOS
Con la presencia de un nutrido grupo de empresarios y demás organismos del Estado, el Gobierno presentó la Agenda Nacional de Competitividad 2012–2021.
Campos o ejes trabajo
- Hacer esfuerzos por lograr una sociedad sana, educada, capacitada e incluyente que permita al país contar con excelente mano de obra.
- Modernización y fortalecimiento institucional, mediante el cual se busca configurar el ambiente para el desarrollo económico y la productividad.
- Sostenibilidad social-ambiental. Su objetivo es elevar el capital natural, el manejo de cuencas, hidrológico-forestal, oferta energética en áreas rurales, producción minera e impulsar la producción más limpia.
- Descentralización y desarrollo local. Busca la mejora económica de los gobiernos locales para potenciar el desarrollo rural de manera integral y mejorar los vínculos con las áreas urbanas.
- Fortalecimiento de infraestructura productiva y tecnológica. Su objetivo es posicionar al país en lo productivo, turístico, exportación y logística.
- Fortalecimiento del aparato productivo, que incorpora los cinco ejes anteriores.
El Presidente de la República, Otto Pérez Molina, dijo estar comprometido con la Agenda y ofreció apoyarla con el fin de que Guatemala tenga un crecimiento económico más dinámico y que alcance un seis por ciento anual. El comisionado Presidencial para la Competitividad, Juan Carlos Paiz, hizo una reseña de las dificultades que Guatemala afronta para ser más competitivo y atraer inversiones.
Optimismo empresarial
El presidente de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), Andrés Castillo, consideró que la Agenda es muy positiva para Guatemala y ahora sólo falta su implementación. Sostuvo que los componentes están alineados de manera que cada Ministerio pueda identificar los obstáculos para solventarlos y avanzar en la productividad y competitividad del país. “El gran reto es darle seguimiento y que se pueda reducir la burocracia en el Estado, que seamos más ágiles para pagar impuestos, cerrar negocios, obtener licencias ambientales, mejorar la educación y la infraestructura carretera, entre otros”, expuso.