Ene-10 Industrias se destacan en Responsabilidad Social Empresarial

image070

Fogel de Centroamérica
categoría Medio Ambiente

Fogel se ha trazado la misión de hacer conciencia a sus clientes y técnicos para recuperar el refrigerante y manejarlo de una manera responsable para disminuir las emisiones a la atmósfera y, de esa manera, minimizar su impacto en el calentamiento global.

Hoy el R-134ª (HFC) es el refrigerante utilizado en los equipos de refrigeración comercial de todas marcas y tipos, el cual no produce peligro para la capa de ozono, sin embargo, si escapa a la atmosfera, se convierte en gas de efecto invernadero porque atrapa el calor.

En ese sentido Fogel de Centroamérica se ha trazado la misión de hacer conciencia a sus clientes y técnicos para recuperar el refrigerante y manejarlo de una manera responsable para disminuir las emisiones a la atmósfera. Para alcanzar este objetivo, la compañía lanzó en 2009 la campaña “Manejo responsable del Refrigerante”, la cual consiste en capacitar de manera gratuita a técnicos de sus clientes y a otros técnicos de refrigeración comercial, como un esfuerzo para hacer conciencia de la magnitud del impacto que tiene el mal manejo del refrigerante, enseñándoles también a evaluar si se recicla, regenera o se destruye. Esta práctica minimiza en gran cantidad el impacto que generan los gases en la atmósfera. Para implementar el programa, Fogeldona equipos de recuperación de gas refrigerante a técnicos de campo que cuestan US$1,200.

El plan inició en enero de 2009 en la ciudad de Guatemala pero se está extendiendo a todos los países de Latinoamérica donde Fogel vende sus enfriadores.

Industrias Licoreras de Guatemala
categoría Proveedores

El caso que esta industria presentó gira en torno a su código de ética para proveedores, implementado mediante el programa “Reacción en cadena”. Este programa fortalece los conocimientos y las capacidades de la empresa en sus interacciones con proveedores, así como el conocimiento que estos adquieren en relación a la Responsabilidad Social Empresarial y la producción más limpia. El código de ética les permite operar con una misma visión sobre negocios éticos y legales, fortaleciendo una relación comercial de largo plazo.

El código establece, entre otras condiciones: todo proveedor deberá estar legalmente constituido y cumplir con todos sus compromisos fiscales en sus operaciones. Deberá evitar ser partícipe de cualquier tipo de corrupción, extorsión o soborno que pudiesen llegar a afectar a los principios del comercio justo o derivar en escándalos públicos en los que la compañía pueda verse afectada. En caso de incurrir en algún tipo de subcontratación para los productos y servicios ofrecidos, se responsabilizará de que las empresas subcontratadas trabajen bajo las normas promovidas por el presente documento y dentro del marco legal correspondiente.

Esso Guatemala
categoría Comunidades

La empresa identificó una práctica responsable como una contribución a la comunidad guatemalteca, la cual fue más allá de esquemas tradicionales y de filantropía. Con estos objetivos implementó un programa de reforestación basado en un nuevo modelo multisectorial de desarrollo rural, replicable y auto sostenible, en la comunidad de Nuevo México, aledaña la terminal de Esso, situada en Puerto de San José, Escuintla.

En alianza con la organización Reverdecer, implementó un plan de reforestación, el cual inició con el financiamiento para la creación de un vivero de más de 60 mil árboles y una inversión de US$5 mil por año. Para que el desarrollo del vivero se produjera con los más altos estándares técnicos y se lograra transferir el conocimiento a la comunidad de Nuevo México, se trabajó en conjunto con la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Los asesores especializados del departamento de Ingeniería Agrónoma tuvieron a su cargo la supervisión y monitoreo del vivero así como la capacitación técnica de la comunidad de Nuevo México. La creación de este vivero permitió la reinvención de toda una comunidad en su forma de obtener recursos. El proyecto generó una reactivación de su economía, permitiéndole incursionar en nuevos mercados y generar otras fuentes de empleo. Hoy, estas poblaciones obtienen recursos que van desde la venta de arbolitos que producen en sus viveros, un subsidio que reciben del Instituto Nacional de Bosques, hasta la venta de cítricos que cultivan en sus tierras. Cabe destacar que la población de Nuevo México dependía del cultivo del café, pero con la caída de los precios internacionales de este grano a finales de la década de 1990 y principios de 2000, se vieron en dificultades.

Cementos Progreso
categoría Gobernabilidad

Cementos Progreso siempre se ha distinguido por mantener, desde su fundación hace más de un siglo, principios éticos y valores en su giro de negocios, involucrando a todos sus empleados. Sin embargo, en 2006 la empresa acordó dejar por escrito los principios y valores de su fundador, Carlos F. Novella. Este proceso condujo a la creación del Código de Valores y Conducta (Covec).

Con el apoyo de la Universidad del Istmo por medio del Centro de Investigaciones Humanismo y Empresa, se integraron los valores universales con los que desde hace décadas los colaboradores contribuyen para engrandecer a la empresa. En ese sentido, en 2006, voluntariamente firmaron su compromiso para cumplir con el Covec. El resultado es la evolución positiva en la empresa, derivada de la implementación de estas normas.

En 2008 el código fue reestructurado y actualmente forma parte de un sistema de gestión de la ética en Cementos Progreso. El Covec se contempla como un modelo que puede ser replicado en proveedores, contratistas y clientes y, su éxito, es que se encuentra a nivel de estrategia y abarca todos los niveles y áreas de la empresa, explicaron sus ejecutivos.

Pero para la firma y conocimiento generalizado entre sus casi dos mil empleados, la compañía implementó un programa de divulgación interna, con más de 200 talleres. En estos participaron líderes de la industria previamente elegidos, en base a su desempeño laboral. El año pasado también fueron reconocidos 11 trabajadores que se destacaron en su cumplimiento.

El reto para el futuro es extender esta cultura a sus contratistas y proveedores, introducir mejoras continuas a este documento, mantener distinciones para quienes se destaquen en su cumplimiento y renovar anualmente el compromiso con el mismo.

Ingenio Pantaleón
categoría Público interno

“Corte de caña con sentido humano”, es el proyecto que en esta categoría presentó el ingenio Pantaleón, el cual finalmente fue el ganador. Le empresa introdujo una serie de cambios en su estructura a fin de mejorar las condiciones de sus obreros, en el corte de caña. Entre estas, se destacan las siguientes:

Desde 1980, se eliminó la figura del habilitador o contratista y se sustituyó por la contratación directa. El departamento de Recursos Humanos se moviliza hasta las comunidades de origen de los cortadores. Se han identificado líderes y desarrollado sus capacidades, favoreciendo la relación entre la organización y sus potenciales trabajadores, propiciando relaciones laborales de largo plazo.

Se contrata directamente sin familia y no se permite el trabajo infantil. Pantaleón busca un impacto positivo directo en la familia del cortador creando programas de desarrollo integral en las comunidades de la zona y del altiplano y oriente del país de donde proviene el 50 por ciento del personal de corte. En el oriente del país (Jocotán y Camotán) cabe resaltar que fueron pioneros en la contratación de personal para corte de caña brindando fuentes de trabajo

Se cambió a un sistema de corte individual, que permite que cada trabajador reciba el pago por su esfuerzo y dedicación. El pago es semanal y transparente. Se estimula la productividad y calidad. Un cortador de caña devenga 2.5 veces el salario mínimo legal vigente.

Se realizaron mejoras en el sistema de corte de caña según las condiciones topográficas, logrando con ello que el cortador aumente su rendimiento y calidad con el menor esfuerzo posible.

Ingenio La Unión
categoría Política pública

Su caso implicó una labor de integración de empresas, comunidades, Gobierno central y las municipalidades de Nueva Concepción y Santa Lucía Cotzumalguapa, en torno a un problema que durante décadas ocasionaba millonarias pérdidas en estas áreas, producto de los desbordamientos de los ríos Coyolate y Pantaleón. El proyecto fue documentado con el título “El control de inundaciones como una responsabilidad compartida entre Gobierno, municipalidades, comunidades y empresas privadas”.

Y es que no obstante que todos los años estos sectores invertían tiempo y recursos en trabajos para evitar las inundaciones, el problema no se detenía. Entonces, La Unión contrató técnicos internacionales para hacer un estudio, el cual fue compartido con todas las comunidades y empresas de la zona. Ya con esta evaluación técnica, junto al resto de empresas, comunidades y Gobierno, realizaron trabajos de obras, lo cual ha permitido que en los últimos dos años no se produzcan desbordamientos.

Las obras, lideradas por La Unión, iniciaron en 2006 y consistieron en hacer bordas de control de inundaciones de unos 18 kilómetros, espigones de restitución de orillas y la construcción de montículos de tierra apilados en las orillas de los cauces (bermas). También se han hecho muros con sacos rellenos de arena y cemento para la fijación de orillas. La inversión privada durante dos años en estos trabajos asciende a US$2.8 millones, recursos provistos mayor parte por La Unión. También aportaron US$150 mil las empresas Grupo Santa Rosa, Grupo Tecojate y Tecnología Agrícola, mientras que el Estado aportó más de US$5 millones adicionales.

image072

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin