¿Se avecina la recesión de Trump?

Por: Nicholas Virzi | Director de Análisis Estratégico en Cámara de Industria de Guatemala 

El nuevo gobierno de EE.UU. parece que va encaminado hacia una próxima recesión. Noticias recientes apuntan a una creciente preocupación sobre una posible recesión inminente en EE.UU., atribuida a varias políticas y decisiones del gobierno de EEUU, combinadas con reacciones internacionales.

Cómo se puede ver en el primer gráfico, las previsiones de crecimiento económico para el primer trimestre de 2025 han bajado de 3.9% a principios de febrero a -2.8% a principios de marzo, según datos de la Reserva Federal en Atlanta. 

En el segundo gráfico se observa que, en la caída en las previsiones del Producto Interno Bruto (PIB), influyen las caídas en el Gasto de Consumo Personal en Bienes (PCE), la inversión residencial y las ventas finales. Todas estas variables se reportaban en territorio bastante positivo a inicios de febrero. 

Recortes en el gasto público

El gobierno de Trump ha implementado notorios recortes en el gasto público, incluyendo la suspensión de ayuda a Ucrania, lo que ha generado incertidumbre económica tanto en EE.UU. como en Europa. Estos recortes han reducido el estímulo fiscal, la confianza de consumidores y empresas, lo que podría debilitar al corto plazo el crecimiento económico en EE.UU., que ha dependido mucho del gasto público insostenible en los últimos años.

Guerra arancelaria con México, China, Canadá y la Unión Europea

En relación a la economía internacional, Trump ha impuesto aranceles del 25% sobre importaciones de México y Canadá. También ha duplicado los aranceles sobre las importaciones de bienes chinos al 20%, justificando estas medidas como una respuesta al tráfico de fentanilo y la inmigración ilegal.

El gobierno de Trump plantea que actualmente se emprende una lucha contra las drogas más que una guerra comercial».

Estos nuevos aranceles de EE.UU. han provocado prospecciones de una guerra comercial. México, Canadá y China han anunciado aranceles retaliativos, mientras que la Unión Europea (UE) ha amenazado con responder de manera similar. Expertos estiman que estas políticas podrían reducir el PIB, el comercio, el empleo y el consumo a nivel mundial.

Incertidumbre alrededor de las medidas del gobierno de Trump

Las medidas de Trump afectarían a gran parte de la economía mundial, aunque de manera asimétrica. El mundo sigue dependiendo más de EE.UU. que EE.UU. del mundo.

EE.UU. representa aproximadamente el 26.3% del PIB mundial. China alrededor del 18% , mientras Canadá el 1.8%, México el 1.5% y la UE el 15.2%. Colectivamente, EEUU y sus principales socios comerciales representan aproximadamente el 63% del PIB mundial. Las exportaciones de EE.UU. a Canadá y México en conjunto solo representan el 2% del PIB de EE.UU., mientras representan el 21% y 27% del PIB para estos países, respectivamente. 

Una guerra comercial siempre es un juego suma cero, en donde ninguna parte gana, pero EE.UU. perdería menos.

No obstante, no se puede negar que la incertidumbre generada por las políticas de Trump ha sacudido los mercados financieros. Los mercados globales han registrado caídas significativas, acercándose a territorio de corrección. Los consumidores y las empresas temen que enfrentarán precios más altos debido a los costos de importación.

Razones de Trump

La situación económica sigue siendo dinámica, y los resultados dependerán de futuras negociaciones o escaladas. Trump heredó una economía con muchos problemas, empezando con excesiva dependencia de un gasto público ineficiente, plagado de fraude y corrupción. Asimismo, los datos de empleo bajo el gobierno anterior se vienen ajustando significativamente a la baja.

En lo comercial, Trump expresa las preocupaciones tradicionales respecto a los déficit fiscales y comerciales. El FMI proyectó en octubre de 2024 un déficit fiscal de -7.3% del PIB para 2025 y -6% para 2029, y una deuda pública de 124% del PIB en 2025, y 132% en 2029. Asimismo, proyectó un déficit en la cuenta corriente de -3.1% del PIB en 2025 y del -2.1 en 2029, con un cierre del déficit comercial atribuido a la desaceleración económica de EE.UU., más que a un mayor crecimiento en sus exportaciones sobre sus importaciones. 

Vale mencionar que la última vez que EE.UU. tuvo un superávit comercial fue en 1991, que no ha logrado llegar a las cifras fiscales que tenía en 2007 antes de la Crisis Financiera de 2008-2009, cuando tenía un déficit fiscal de -2.9% del PIB, y un nivel de deuda pública de 65% del PIB.

Observaciones finales

En lo fiscal, EE.UU. está en modo de corrección, que sería de beneficio a largo plazo. Sus propuestas de política comercial van en diferente plano. Lo mejor que pueden hacer las economías de la región es ajustarse a la nueva realidad, buscando espacios de negociación con el nuevo gobierno de EE.UU.

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin