La inteligencia artificial: un aliado clave para la prevención del comercio ilícito en las aduanas de la región

Por: Muriel Ramírez | Coordinadora y vocera de la Comisión de Defensa del Comercio Formal -CODECOF- 

El comercio ilícito representa un desafío significativo para las economías de la región, erosionando ingresos fiscales, perjudicando la industria legal y amenazando la seguridad nacional. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) ha surgido como un aliado transformador, brindando a las aduanas herramientas para prevenir este problema de manera efectiva.

Identificación de productos falsificados y paquetes sospechosos

La capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real es clave para detectar patrones de fraude y predecir comportamientos de riesgo. Los algoritmos de aprendizaje automático permiten clasificar automáticamente mercancías según el Sistema Armonizado (SA), reduciendo errores humanos y mejorando la precisión en los procesos aduaneros. Por ejemplo, la Organización Mundial de Aduanas ha promovido el uso de estas tecnologías para automatizar la clasificación de bienes, una medida que mejora la detección de productos falsificados.

Monitoreo sin intervención humana

La IA también permite un monitoreo continuo de puntos de entrada, como puertos y aeropuertos, mediante el análisis de imágenes de rayos X y otros datos. Este enfoque reduce la dependencia del recurso humano en tareas rutinarias, incrementando la eficiencia y seguridad. Tecnologías similares ya se están implementando en varios países de la región para garantizar un control efectivo del comercio transfronterizo.

Desafíos de implementación

A pesar de los beneficios, la adopción de la IA enfrenta varios desafíos:

  • Infraestructura tecnológica adecuada.
  • Capacitación del personal aduanero.
  • Consideraciones éticas sobre la privacidad y seguridad de los datos.

Recomendaciones para el sector público y privado

Para el sector público:

  1. Invertir en infraestructura: garantizar la disponibilidad de equipos y sistemas compatibles con las soluciones de IA.
  2. Formación del personal: implementar programas de capacitación especializados para empleados en el uso de tecnologías basadas en IA.
  3. Supervisión continua: establecer auditorías regulares que aseguren el uso correcto de la IA en beneficio del comercio legal.

Para el sector privado:

  1. Transparencia en las operaciones: adoptar herramientas digitales que faciliten la trazabilidad de los productos y el cumplimiento normativo.
  2. Innovación continua: colaborar con las aduanas en el desarrollo de tecnologías que mejoren los procesos de inspección y control.

La implementación de la IA debe estar acompañada de mecanismos que permitan verificar su correcto uso».

Esto asegura que estas tecnologías sirvan para facilitar el comercio formal y garantizar la transparencia en las operaciones. La colaboración activa entre los sectores público y privado es esencial para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos.

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin