Sector avícola, cimiento del futuro de Guatemala

Comunicación CIGseptiembre 2025

Por: Enrique Font | Presidente Cámara de Industria de Guatemala 

El desarrollo de un país no se mide únicamente por sus índices de crecimiento económico o por la expansión de sus mercados. También se mide en la capacidad de garantizar que su población cuente con la base indispensable para prosperar, es decir, una buena nutrición. En Guatemala, donde los retos en esta materia aún son profundos, sectores como el avícola y el lácteo cumplen una función que trasciende lo económico, contribuyen a construir el capital humano que definirá el futuro del país. 

El huevo, la leche y sus derivados no son solo alimentos de consumo cotidiano, son fuentes estratégicas de proteína y nutrientes esenciales. Están al alcance de millones de familias y, por su valor biológico, inciden directamente en la salud, la productividad y las oportunidades de la población. Un niño con acceso constante a proteína de calidad tiene más posibilidades de aprender mejor, crecer con plenitud  y convertirse en un adulto capaz de aportar al desarrollo del país. 

Por eso, cuando se habla de sectores como el avícola, lácteos, derivados y agroindustria, en realidad se está hablando de educación, de competitividad y de movilidad social. Determina la fuerza laboral y la capacidad de innovar en las próximas generaciones. En otras palabras, nuestra alimentación es una política de Estado, aunque muchas veces se subestima su dimensión estratégica. 

Desde Cámara de Industria de Guatemala reconocemos en el sector avícola un aliado esencial en este esfuerzo. Estos productos son parte de la dieta diaria de los guatemaltecos y representan una respuesta concreta a la necesidad de mejorar la calidad nutricional del país. Fortalecer su producción, distribución y consumo responsable es fortalecer, en paralelo, la base humana sobre la cual descansa la competitividad nacional. 

Además, estudios recientes proyectaron que para 2025, el volumen medio per cápita de productos lácteos y huevos en Guatemala alcanzaría los 60,5 kg. Esta tendencia es positiva desde una perspectiva económica, pero también habla de una mayor disponibilidad de nutrientes clave para el desarrollo integral del país. 

La experiencia internacional demuestra que los países que priorizan la nutrición logran avances significativos en su desarrollo humano y económico».

El acceso a proteínas de origen animal y a lácteos de calidad se traduce en poblaciones más saludables, con mayor rendimiento escolar y con trabajadores más productivos. Guatemala tiene la ventaja de contar con un sector avícola y lácteo dinámico, innovador y con capacidad de crecimiento. Aprovechar ese potencial es una decisión estratégica que marcará la diferencia entre reproducir rezagos o abrir la puerta a un futuro más prometedor. 

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin