Por: Esteban Castillo | Coordinador de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala
En un contexto en que el sector financiero guatemalteco busca consolidarse como motor de desarrollo, Iván Higueros, CEO de Zona Trading, tiene claro que cerrar la brecha financiera que limita el crecimiento del país requiere un cambio profundo en la cultura nacional. “La clave está en la educación”, afirma. No lo dice desde la teoría, sino desde la experiencia de haber fundado y liderado, desde hace ocho años, una iniciativa que comenzó como una academia para formar inversionistas y se ha transformado en una plataforma holística que impulsa la participación guatemalteca en los mercados financieros internacionales.
Con 15 años de experiencia en el sector financiero y una década como trader y portfolio manager, Iván lidera un proyecto que combina formación técnica, tecnología aplicada y gestión de fondos. Zona Trading, que ya ha graduado a casi 1,000 personas, integra tres áreas: educación bursátil, desarrollo de soluciones en mercados financieros (a través de su Trading Lab) y operaciones de inversión institucional en su Trading Floor. Todo bajo la visión común de ampliar el acceso al conocimiento financiero y conectar a personas y empresas con los mercados globales.
Una brecha pendiente
Hablar de la bolsa de valores en Guatemala sigue siendo, para la mayoría, un tema distante. No por falta de interés, sino por desconocimiento. Iván señala que, si bien ha habido avances respecto a una década atrás, aún existe una gran distancia con países de la región como Panamá, México o Brasil. “Todavía desconocemos el funcionamiento de muchos productos financieros, por lo cual no podemos acceder a los mismos, por falta de conocimiento principalmente, y también por una falta de plan de inversión a largo plazo”.
El problema no es solo el desconocimiento del mundo bursátil, sino algo más profundo: la falta de educación financiera. En la mayoría de centros educativos no se enseñan conceptos básicos como hacer un presupuesto, calcular un interés compuesto o planificar un retiro. Esto termina afectando tanto las finanzas personales como las empresariales. “El nivel de penetración financiera en Guatemala es muy bajo, depende del crédito a nivel de consumo para poder sobrevivir”, advierte Iván. Y cuando el consumo predomina sobre la inversión, las posibilidades de generar patrimonio o construir estabilidad se reducen drásticamente.
La bolsa no es una promesa de dinero rápido
Uno de los grandes riesgos de incursionar sin conocimiento en los mercados financieros es caer en falsas promesas. “La bolsa es un mecanismo que te puede dar dinero rápido, pero al mismo tiempo te puede quitar dinero”, afirma. Para quienes buscan resultados inmediatos, el mercado puede parecer un juego de azar, pero Iván insiste en que solo una estrategia clara y bien estructurada permite aprovechar sus beneficios en el largo plazo.
Esa falta de estrategia es una de las principales alertas que identifica.
La gente está básicamente dictada por las emociones de querer hacer dinero rápido. Esto es algo que, eventualmente, termina en un escenario negativo”.
A esto se suma la desinformación sobre los diferentes productos financieros y la escasa diligencia a la hora de invertir, lo que abre la puerta a estafas. “No hay dinero rápido en realidad, no hay dinero fácil. Las personas que han tenido muy buenos resultados en los mercados financieros se han dado cuenta de que es estrategia, experiencia y paciencia, principalmente”.
Democratizar la inversión y pensar sin fronteras
El acceso a los mercados financieros ya no es exclusivo de grandes empresas o inversionistas sofisticados. Hoy, cualquier persona puede abrir una cuenta de corretaje en Estados Unidos desde su celular. Lo que hace falta es orientación.
Ya no tenemos que pensar local, ya tenemos que empezar de forma regional”.
Dejar atrás la visión cerrada del sistema financiero tradicional es clave para no quedar rezagados en un mundo cada vez más conectado.
En ese esfuerzo por abrir puertas, Zona Trading ha puesto en marcha alianzas con universidades y centros académicos. Una de ellas, con la Universidad Rafael Landívar, permitió crear un Investment Lab patrocinado por Banco Industrial, donde los estudiantes acceden a simuladores bursátiles en tiempo real. Esto les permite adquirir experiencia con herramientas reales, sin arriesgar dinero, antes de ingresar al mercado.
El desafío de construir futuro financiero
Guatemala es un país joven y eso, para Iván, representa una oportunidad. Las decisiones que tomen hoy las nuevas generaciones determinarán si el país logra o no integrarse de lleno al ecosistema financiero global. “Ese cambio demográfico va a tener un impacto no solo en el mercado financiero a nivel local, sino cómo estos nuevos empresarios van a poder interactuar más con la bolsa”, asegura.
El propósito de Zona Trading se mantiene firme en democratizar el acceso a los mercados y acompañar a inversionistas y empresas en la construcción de una estrategia más sólida. “Queremos seguir siendo arquitectos financieros de muchas personas”, resume Iván Higueros, con la convicción de que el futuro se diseña desde hoy.