La importancia del sector lácteo en Guatemala: más que un alimento, un motor económico y de salud

Comunicación CIGseptiembre 2023

En Guatemala, la leche no es simplemente un alimento; es una fuente de nutrientes esenciales que sustentan la salud de su población y una fuerza económica que impulsa el progreso en todo el país. A continuación, exploraremos la importancia del consumo de leche, la producción nacional, el consumo per cápita y el impacto económico de esta industria, así como el desafío del contrabando de productos lácteos desde México.

Nutrición y leche: mucho más que una bebida

La leche es el alimento mejor balanceado por la naturaleza y gran aporte nutricional. Proporciona proteínas de alto valor biológico; distintos minerales: calcio, fósforo, magnesio, potasio y zinc; y una amplia gama de vitaminas: A, D, B1, B2, B3, B6 y B12. Además, puede enriquecerse con compuestos bioactivos beneficiosos para la salud, como ácidos grasos omega-3, hierro y fitoesteroles. En un país donde la malnutrición sigue siendo un problema persistente, estos nutrientes esenciales son un recurso invaluable para abordar deficiencias nutricionales en todas las edades.

Guatemala ha presenciado un sostenido crecimiento en la producción de leche”.

Producción y consumo nacional: alcanzando nuevas alturas

Guatemala ha presenciado un sostenido crecimiento en la producción de leche, el cual no refleja el aumento del consumo, por lo que hay una gran oportunidad de fomentar la competitividad de la cadena láctea nacional. En la actualidad se producen aproximadamente 1.46 millones de litros de leche al día, marcando un aumento del 5% en la producción local. Esta cifra se traduce en una producción anual de 533 millones de litros de leche, una cantidad importante que cubre parte de las demandas internas y que crea oportunidades para la exportación. Además de la leche de vaca, se ha observado un aumento en la producción de leche y productos derivados de búfala y cabra.

A pesar de este aumento en la producción, el consumo de leche per cápita en Guatemala sigue siendo preocupantemente bajo. Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo mínimo de 160 litros por persona al año, Guatemala apenas llega a un promedio de 55 litros per cápita. Este bajo consumo representa un desafío significativo en la promoción de la leche como una fuente esencial de nutrición en el país. Los datos de los últimos gobiernos demuestran que la desnutrición se ha mantenido en niveles preocupantes, puesto que cerca del 50% de los niños presenta algún tipo de desnutrición. En estos momentos donde Guatemala se prepara para un nuevo gobierno, la leche y sus derivados se presenta como una alternativa validada para promoverla en los programas de alimentación escolar.

El impacto económico del sector lácteo: nutriendo empleo y prosperidad

El sector lácteo guatemalteco no solo es vital para la nutrición de la población, sino que también desempeña un papel fundamental en la economía y la generación de empleo. Actualmente, este sector genera alrededor de 46 mil empleos directos, con un fuerte enfoque en el sector rural. La cadena de valor de la leche involucra a productores, trabajadores de finca, ordeñadores, acopiadores, transportistas, procesadores, comercializadores y prestadores de servicios. Esto incluye desde la genética y la alimentación animal, hasta la sanidad animal y los proveedores de materias primas e insumos para la industria.

Una estadística que demuestra dicho impacto es que la industria láctea en general destina Q2 mil 200 millones al año para la compra de leche de los productores nacionales. Esta inversión no solo respalda a los productores locales, sino que también contribuye al desarrollo de comunidades rurales y a la estabilidad económica del país en su conjunto. El sector lácteo es, sin lugar a dudas, un motor económico poderoso en Guatemala.

La industria láctea guatemalteca está bien posicionada para aprovechar oportunidades comerciales en Centroamérica”.

Exportación: oportunidades comerciales

La industria láctea guatemalteca está bien posicionada para aprovechar oportunidades comerciales en Centroamérica, especialmente en El Salvador y Honduras, en donde la demanda de productos lácteos de alta calidad está en aumento. Estos mercados representan casi el 90% de las exportaciones lácteas de Guatemala. Además, los tratados de libre comercio con Estados Unidos y México ofrecen una ventaja significativa al permitir la exportación a mercados competitivos y de alto valor agregado.

El desafío del contrabando: protegiendo la calidad y la salud

A pesar de los beneficios que aporta el sector lácteo guatemalteco, se enfrenta a un desafío importante: el contrabando de productos lácteos desde México. Esta actividad ilegal representa una competencia desleal para los productores locales y plantea graves riesgos para la salud pública.

Los productos lácteos, en su mayoría, requieren una cadena de frío para mantener su calidad y seguridad. El contrabando pone en peligro esta cadena de frío, lo que puede resultar en la pérdida de trazabilidad y la garantía de calidad e inocuidad de los productos. Esto, a su vez, puede exponer a la población a riesgos sanitarios significativos.

Según datos de la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), para el periodo 2019 – 2022, el valor de las incautaciones de productos lácteos contrabandeados alcanzó los Q5 millones 189 mil 855. Estos productos incluían yogur, leche en polvo y fórmulas para lactantes, entre otros. Combatir el contrabando no solo es crucial para proteger la industria láctea local, sino también para salvaguardar la salud de los guatemaltecos.

El sector lácteo de Guatemala debe ser pilar esencial en la economía, la nutrición y la salud de su población”.

Cadena láctea: sostenibilidad y el medioambiente

La industria láctea fue uno de los sectores productivos pioneros en demostrar su compromiso con el medio ambiente a través de la Guía Ambiental de la Industria Láctea en el 2018, validada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Esta guía, cinco años después, ha pasado por un proceso de revisión y actualización

Esta actualización no solo refleja los cambios en el marco legal ambiental, sino que también establece prácticas que deben seguir los nuevos productores que buscan formalizarse en el país, enfatizando la importancia de integrar la sostenibilidad en toda la cadena de producción láctea y teniendo en cuenta el tamaño de la operación, la variedad de productos y procesos, así como los impactos ambientales.

Estas iniciativas marcan el camino hacia una industria láctea más sostenible y consciente del medio ambiente, donde la producción de leche se lleva a cabo de manera responsable y en armonía con la naturaleza.

El sector lácteo de Guatemala debe ser pilar esencial en la economía, la nutrición y la salud de su población. La leche no es simplemente un alimento, sino una fuente rica de nutrientes vitales para todas las etapas de la vida. Además, la industria láctea genera empleos, estimula el desarrollo rural y contribuye significativamente a la economía nacional.

Para garantizar un futuro saludable y próspero, es imperativo que se promueva el consumo de leche y productos lácteos, se aborde el contrabando, se faciliten las oportunidades comerciales y se valore la contribución de esta industria a la economía y la salud pública. En un país con un potencial lácteo tan importante, no hay duda de que el sector lácteo seguirá desempeñando un papel vital en el camino hacia el progreso y el bienestar de los guatemaltecos.

Por: Wilfredo Fernández | Director Ejecutivo de Gremial de Lácteos y Derivados (GRELAC)

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin