Los agricultores de San Juan Sacatepéquez podrán registrarse como proveedores del Programa de Alimentación Escolar y favorecer a 220 escuelas y 68 mil estudiantes.
Cementos Progreso
www.facebook.com/ProgresoGuatemala
En el marco de la Ley de Alimentación Escolar y la iniciativa que ejecuta el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) en conjunto con el Ministerio de Educación (Mineduc), se busca evaluar las capacidades productivas de los agricultores para llevar alimentos sanos y de calidad a estudiantes de preprimaria y primaria de San Juan Sacatepéquez.
Parte de los agricultores inscritos en el Programa de Alimentación Escolar fortalecieron sus capacidades técnicas cuando participaron en el programa Jardines Vegetales en 2019 y 2020.
Jardines Vegetales es un programa apoyado por Finca El Pilar, Cementos Progreso y Fundación Carlos F. Novella. En los últimos dos años se montaron 354 jardines vegetales en los que se compartieron buenas prácticas en el cultivo de hortalizas para contribuir con la seguridad alimentaria del municipio.
Mujeres en la agricultura
De acuerdo con Héctor Rodríguez, jefe de proyectos agrícolas de Agromsa, hasta el momento se han registrado a 82 agricultores en 10 comunidades de San Juan Sacatepéquez, de los cuales el 95% son mujeres.
El siguiente paso es hacer el enlace con las escuelas para que los agricultores ofrezcan sus productos e impulsar el proceso de formalización ante la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) como pequeños contribuyentes para que puedan facturar.
Rafael Oroxom, coordinador del MAGA aseguró que con este proceso se garantiza que los estudiantes reciban alimentos nutritivos, pero, sobre todo, se impulsa la dinamización de la economía local en el área rural.
“Esta oportunidad mejora nuestra economía y podemos aportar a las escuelas. Nosotros producimos hierbas y tomate, maíz, frijol y limón. Este es un proyecto en el que como mujeres nos valoran”, indicó Reina Chamalé, productora de Sajcavillá, San Juan Sacatepéquez.
Thelma Yoc afirmó: “Para nosotros como productores trae muchos beneficios en la economía, así como aportar al bienestar de los niños. Nosotros producimos las verduras y hortalizas, importantes para la alimentación”.
Se espera que la primera fase de identificación de proveedores concluya en abril y que en junio 2021, se pueda realizar la primera entrega de productos a las escuelas.
“San Juan Sacatepéquez servirá de referente para otras localidades; estos proyectos sostenibles se pueden escalar y replicar en beneficio de los agricultores locales, de sus familias y las escuelas”, añadió Rodríguez.
Este proyecto busca la creación de encadenamientos productivos y empresariales para la auto sostenibilidad de los participantes. En los siguientes meses se planea replicar esta experiencia en la zona oriente del país y áreas del corredor seco.