• Artículos
  • Editorial
  • Comercio
  • Espacio Verde
  • Opinion
  • Empresarialidad
Revista Industria y Negocios – CIG
  • Perfil
  • Edición Impresa
  • Ediciones Anteriores
  • Directiva CIG
  • Contacto
Revista Industria y Negocios - CIG

  • Artículos
  • Editorial
  • Comercio
  • Espacio Verde
  • Opinion
  • Empresarialidad
  • Seguir
    • Facebook
    • Twitter
    • Youtube
Inicio
Espacio Verde

Plásticos: Reduzca, Reutilice, Recicle

agosto 2018 Revista Industria y Negocios Espacio Verde

El reto como sociedad es reciclar la basura y consumir solo los productos plásticos que son vitalmente necesarios.

El pasado 17 de julio, los diputados al Congreso de la República superaron la segunda lectura de la Iniciativa de Ley 5196, que se refiere a la prohibición de bolsas de plástico y todo empaque similar de la misma materia prima y derivados.

La iniciativa, que tiene 22 artículos, fue planteada por el diputado Felipe Alejos y entre lo que se busca está el aplicar un programa para la eliminación paulatina de las bolsas de plástico comunes y sus derivados. Uno de sus capítulos contempla sanciones para aquellos que no hayan cumplido con los contenidos de la iniciativa, cuatro años después de haberse promulgado.

Con el segundo debate, a la iniciativa solo le queda ser aprobada en tercera lectura, por artículos y redacción final para que se convierta en ley. Sin embargo, ¿realmente se quiere eliminar el plástico?

Para los conocedores de este tema, no se trata de un problema con el plástico sino con la basura que todos los guatemaltecos generan y de la que nadie se hace responsable por falta de legislación y un ente regulatorio, sumado a la falta de educación y consciencia ambiental e infraestructura.

De acuerdo con Rolando Paiz, Presidente de Gremial de Fabricantes de Artículos de Plásticos de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), «cuando el plástico representa el 8% de lo que llega a un basurero y cuando la bolsa de este material y los productos que se quieren prohibir representan entre el 1% y el 2% de lo que llega al vertedero, pensar que se van a corregir todos los problemas ambientales que tiene Guatemala prohibiendo estos productos no suena congruente»

PROPUESTA

Según Paiz, el primer paso es legislar y ya con una serie de lineamientos tienen que haber consecuencias para quienes no cumplan. El siguiente paso, es implementar la cadena de reciclaje para, por ejemplo, generar energía eléctrica con desechos. Sin embargo, esto solo funcionará si hay un flujo correcto de material constante.

«Los vecinos y las municipalidades deben asumir el rol de juntar la basura y tener un tren de aseo que recolecte y lleve los desechos plásticos al lugar en donde finalmente se van a usar para reciclar, generar energía eléctrica o darle cualquier otro uso», propuso Paiz, quien señaló que esta legislación no es aplicable en el país en este momento y que los legisladores deberían centrar sus esfuerzos para crear normas que permitan una adecuada gestión de los desechos en vertederos adecuados.

Asimismo, indicó que las bolsas de papel, biodegradables o reusables deben llegar a utilizarse hasta 40 veces más para igualar la huella ambiental. “Una consideración extra es que a futuro uno de los principales problemas que enfrentaremos, sobre todo al pasar de los actuales siete mil 500 millones de habitantes a los 10 o 12 mil millones que se estiman habrá para el año 2050, es la potencial disminución de recursos disponibles”, puntualizó.

En tanto, Javier Zepeda, Director Ejecutivo de CIG, aseguró que la solución no está en prohibir el uso del plástico, sino en un tema educativo que implica reducir, reutilizar y reciclar.

«No podemos pensar, bajo ningún punto de vista, que prohibiendo el uso del plástico vamos a generar un combate a la contaminación ambiental. Es un tema que debe enfocarse en el uso y el manejo de desechos sólidos, que no son únicamente los plásticos, pues estos representan no más allá del 2% de la contaminación por desechos sólidos en el país», añadió Zepeda.

LAS TRES Rs

En cuanto al plástico en particular, aplicar en la vida diaria el método de las tres Rs, es un buen punto para comenzar. Pero ¿de qué trata?

  • REDUCIR el consumo; no sustituirlo.
    • No pida una bolsa si no la necesita.
    • No acepte que le den 10 si con cinco basta.
    • De la misma manera los comercios e industrias deben seguir buscando cómo reducir los envases y empaques que utilizan para vender sus productos (algo que ya hacen por razones económicas).
  • REUSE todos los productos que pueda.
    • Cada vez que lo hace, es una unidad menos que necesitará consumirse.
    • En el caso de las bolsas, las puede usar para llevar el almuerzo, para tirar la basura y para muchas otras cosas. De hecho, esto es una práctica común en la mayoría de hogares del país, nuevamente por razones económicas.
  • RECICLE todo lo posible, siempre y cuando se genere valor con ello.
    • No todo se podrá reciclar, pues no existe la demanda para ello y evidentemente, cada kilo de material reciclado que se usa, es un kilo menos de material nuevo.
  • Etiquetas
  • BOLSAS DE PLÁSTICO
  • CIG
  • INDUSTRIA
  • INICIATIVA 5196
  • NOTICIAS
  • PLÁSTICOS
  • PORTADA
Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest
Artículo siguiente Tefel: su propósito es dejar legado en CIG y Guatemala
Artículo anterior Asamblea de socios elige Vicepresidente y Directivos

Revista Industria y Negocios

Related Posts

Espacio Verde

SEP-2016 Ambiente

CIG firma acuerdo voluntario de producción más limpia en sector de químicos industriales   A...
Artículos

AGO-2016 Especial de Energía

Las energías renovables y su impacto en el desarrollo de Guatemala   “Sin energía renovable...
Espacio Verde

JUN-2016 Especial de Ambiente

La industria y su relación con el ambiente   Por: Daniel García G. Asesor en Políticas y...

Comentarios de Facebook

Últimas Publicaciones
Jun 2019
Artículos

Presidenciables y sus principales propuestas

Jun 2019
Artículos

La transformación de la industria para la competitividad

Jun 2019
Editorial

Acoplarse a las tendencias: La clave para trascender

Jun 2019
Artículos

Perspectiva de Ciudadanía Empresarial

May 2019
Tecnología

Marroquín: El futuro para los fabricantes: Industria 4.0

May 2019
Innovación

Rojas Morillo: El ingrediente secreto de la innovación

May 2019
Innovación

Santos, Prieto y Urantes: ¡Actúa! O deja que la competencia te elimine del mercado

May 2019
Innovación

Alberto Tundidor: ¿Qué significa realmente innovar?

May 2019
Editorial

Sin industria no hay nación… Y sin empresas tampoco

May 2019
Opinion

Cruz: Clima ético en Guatemala

  • Artículos
  • Editorial
  • Comercio
  • Espacio Verde
  • Opinion
  • Empresarialidad
  • Volver al inicio
Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
E-Mail: info@industriaguate.com
Departamento IT de CIG
El contenido de Industria y Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores.
Menú de Navegación
  • Perfil
  • Edición Impresa
  • Ediciones Anteriores
  • Directiva CIG
  • Contacto
© Revista Industria y Negocios 2017. Derechos reservados.
Producida por Cámara de Industria de Guatemala