El Presidente en funciones del Banco de Guatemala y de la Junta Monetaria, Sergio Recinos, explicó a Revista Industria y Negocios cómo cierra el 2016 y qué se podría esperar de la economía nacional durante 2017.
¿Cómo ve la macroeconomía guatemalteca en 2016 con respecto a 2015?
El crecimiento de la actividad económica nacional en 2016, medido por el Producto Interno Bruto (PIB), en términos reales, se situaría en 3.1%, reflejando una moderación respecto del crecimiento observado el año previo (4.1%).
No obstante, el consumo privado continuó apoyado por el incremento en el ingreso de los hogares, debido, entre otros factores, a las remesas familiares, al crecimiento en el crédito bancario al sector privado destinado al consumo y al efecto, todavía positivo, de los bajos precios de los combustibles.
En cuanto a los principales precios macroeconómicos, la inflación se encuentra dentro del margen de tolerancia de la meta de inflación (4.0% +/- 1) el comportamiento del tipo de cambio nominal del quetzal frente al dólar estadounidense ha sido congruente con sus fundamentos, registrando una leve apreciación nominal de alrededor de 1.5% en lo que ha transcurrido del presente año y las tasas de interés del sistema bancario continuaron estables. En ese sentido, vemos un panorama económico positivo, tomando en cuenta el entorno externo e interno.
Pareciera que estamos entrando en una etapa de desaceleración económica. ¿Es verdad?
La actividad económica mostraría una moderación en su ritmo de crecimiento en 2016. Sin embargo, esta se considera temporal, dado que las perspectivas de crecimiento económico para los próximos años son positivas y estarían siendo impulsadas externa e internamente. En el ámbito externo, por un mejor desempeño de los principales socios del país, especialmente Estados Unidos, y en el interno, por la evolución positiva del consumo privado, asociada al crecimiento del flujo de remesas familiares, las remuneraciones de los hogares y la estabilidad esperada en el nivel general de precios.
¿Qué se espera para 2017?
Las proyecciones anticipan que el PIB podría ubicarse en un rango de entre 3.0% y 3.8%, como resultado del mayor crecimiento previsto de la economía estadounidense, de la evolución positiva del comercio, del comportamiento esperado del gasto público y del consumo privado, y de las perspectivas favorables de algunos precios de varios productos de exportación (café, azúcar y cardamomo).
¿Existe algún factor externo que pueda cambiarlos?
El rango de crecimiento económico proyectado para 2017 incorpora los posibles factores externos que podrían incidir en el comportamiento de la actividad económica nacional. Sin embargo, existen factores adicionales que podrían afectar el crecimiento económico, como los que advierte el Fondo Monetario Internacional: la salida del Reino Unido de la Unión Europea, las políticas económicas de la administración Trump y la normalización de la política monetaria estadounidense.
¿Qué acciones son fundamentales para superar esos rangos previstos o alcanzar la cifra superior?
Para el Banco Central es fundamental continuar con la ejecución de una política monetaria, cambiaria y crediticia, prudente y disciplinada, dado que existe consenso a nivel internacional de que la mejor contribución que dicha política puede hacer al crecimiento ordenado de la economía es el mantenimiento de una inflación baja y estable.
Otro factor clave se enfoca en el desempeño de la política fiscal. Se prevé que el déficit fiscal respecto del PIB se ubique en 1.9%, nivel que guarda congruencia con la sostenibilidad de la deuda pública.
¿Prevé algún cambio sustancial en el recibo de remesas desde Estados Unidos en 2017?
Luego de que en los últimos dos años el flujo de remesas familiares experimentó un crecimiento por encima de los niveles históricos (13.4% en 2015 y 14% acumulado a noviembre de 2016), se estima que en 2017 registre un incremento de 8.5% (similar al promedio
histórico).
Este comportamiento se basa en las perspectivas de crecimiento económico de Estados Unidos de América, particularmente, en las tasas de desempleo hispano, las cuales han alcanzado los niveles que se observaron previo a la crisis económica y financiera de 2008. Por otra parte, los resultados que podrían derivarse de la aplicación de políticas migratorias más restrictivas por parte de la administración Trump, podrían afectar el flujo de remesas familiares, pero se estima que no provocaría un cambio sustancial en este flujo.
¿Cómo afectan las remesas el precio del dólar en Guatemala?
Mayores flujos de divisas propician una oferta mayor de dólares en el mercado cambiario. El tipo de cambio nominal registró al 30 de noviembre un nivel de Q7.51 por un dólar, que significa una apreciación nominal de 1.32% en términos interanuales (y una acumulada de 1.58%). Es importante connotar que dicha apreciación también estuvo influenciada por la reducción en el valor de las importaciones y la caída en el gasto de gobierno.
¿Qué sectores de la economía podrían mejorar sus indicadores en 2017 y cuáles pueden estancarse?
Por el lado del origen de la producción, destaca el crecimiento positivo esperado en la mayoría de actividades económicas, excepto la explotación de minas y canteras. Particularmente, son sectores de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, industrias manufactureras, comercio al por mayor y al por menor, intermediación financiera, EEnLtrEeCviCstaIONES seguros y actividades auxiliares, servicios privados y administración pública y defensa, que explican alrededor de 73% de la tasa de crecimiento del PIB estimada para 2017.
¿Alguna observación o comentario que considere relevante para comprender mejor las expectativas de la economía para 2017?
Durante 2016, los principales precios macroeconómicos mostraron un comportamiento estable, sustentados en la disciplina, tanto de la política monetaria como de la política fiscal. Esto ha sido resaltado por el Fondo Monetario Internacional y las principales empresas calificadoras de riesgo soberano, que sobresaltan la fortaleza macroeconómica del país y la catalogan como un activo que no se debe perder. En ese contexto, el compromiso de la autoridad monetaria es continuar con el monitoreo del comportamiento de la inflación, la evolución de sus pronósticos y las expectativas inflacionarias, así como de otras variables macroeconómicas relevantes que puedan afectar la trayectoria de la inflación, a fin de adoptar las decisiones necesarias que contribuyan a preservar la estabilidad en el nivel general de precios.
«Para operar necesita el visto bueno de la Empresa Portuaria Quetzal y de la SAT ”
Alexander Aizenstatd es, por orden de Juez, el interventor de la empresa Terminal de Contenedores Quetzal (TCQ) desde junio pasado. Ahora enfrenta el riesgo de que dicha compañía no empiece a operar, aspecto que es abordado en la siguiente entrevista, así como las consecuencias de ello y las repercusiones en la modernización aduanera y economía del país, entre otros temas de interés.
TCQ incurre en gastos como pago de deuda y mantenimiento y, sin embargo, no tiene ingresos. ¿Qué necesita para empezar a operar?
Los costos fijos son altos y la empresa no tiene ingresos; resulta lógico que si permanece esa situación en el tiempo lo que se aproxima es la insolvencia. En el corto plazo, para operar necesita el visto bueno de la Empresa Portuaria Quetzal y de la SAT. Las demás autorizaciones ya las ha obtenido durante la intervención, además se le ha llevado a capacidad operativa. Esto es en el corto plazo, a largo plazo ya serán los tribunales o el Congreso de la República quienes decidan lo que pasará con la terminal, no lo decido yo.
¿Está la Terminal de Contenedores en capacidad de operar?
En estos meses de intervención se han tomado las medidas que permiten declarar que la terminal se encuentra en capacidad de operar. Tiene profundidades operativas para buques mayores a los 14 metros. Además, cuenta con mejores y más modernas condiciones que cualquier otro puerto para contenedores en laregión. Las ventajas para
los usuarios son evidentes.
También es sabido que, si no empieza a generar ingresos, cada vez resultará más difícil pagar la deuda y mantener los activos. ¿Hay algún plazo “fatal”, por razones técnicas o legales, en el que si no ha empezado a operar el proyecto se perderá?
Se han tomado medidas financieras para aplazar esa situación, pero sin ingresos será inevitable. Tiene préstamos por más de 126 millones de dólares y ya no cuenta con fondos para hacer frente a esa deuda. Los fondos disponibles en caja permiten poner en operación la terminal en enero. Luego de ese plazo, sin ingresos externos, no se contará con fondos para operar.
Independientemente de los problemas legales, ¿cuán importante es este proyecto para la modernización aduanera?
Es un salto tecnológico enorme en el control aduanero que debería de replicarse en todos los depósitos aduaneros. Permite tener un inventario al día y garitas automatizadas. No existe depósito aduanero en el país con estas capacidades. No existen puertos con grúas similares en la región, lo que permite atraer barcos mucho más grandes. Los controles además buscan reducir la defraudación y el crimen organizado; es eso lo que me motiva en la intervención.
Y en términos más generales, ¿qué pierde el país si no se lograr echar a andar este proyecto?
Se pierde una oportunidad de contar con controles tecnológicos que permitan hacer más eficiente y transparente la gestión aduanera en el tema de puertos, y de atacar el crimen organizado. Para los empresarios se pierde la oportunidad de contar con un puerto eficiente con controles que permitan reducir las actividades ilícitas que ahí pueden desarrollarse.
¿Qué tanta cercanía guarda usted con los accionistas del proyecto?
Como interventor tengo una obligación legal de mantener una relación de trabajo; ellos, obviamente, no desean la intervención y la apelaron. Han colaborado conmigo, pero más allá de eso no tengo ni tendría una relación de trabajo en el futuro con los accionistas, pues representaría un conflicto de intereses.
¿Qué representa para usted el evidente respaldo que ha recibido del MP y de la CICIG desde que ellos mismos fueron quienes lo presentaron en conferencia de prensa para su nombramiento?
Yo acepté el nombramiento por la independencia que tenía haber sido nombrado por un Juez. Únicamente respondo a él y no dependo de ninguna otra dependencia del Estado. El respaldo del Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala ha sido clave en un tema tan complicado como el puerto. Aun así, me mantengo independiente. Así como ellos me han apoyado al aceptar ser interventor, yo los respaldo en su intento por luchar contra la impunidad en Guatemala.
¿Qué acciones espera del sector industrial de Guatemala respecto a este tema y su crítica situación actual?
Ahora que conozco más a fondo el tema de puertos me parece muy lamentable las condiciones en que se encuentran los puertos. Es evidente que estamos muy atrasados en temas de infraestructura, transparencia y control. Si tuviera una empresa que necesita importar o exportar por medio de los puertos y estuviera expuesto a la ineficiencia y corrupción, vería este tema como indispensable. Creo que algo importante del proyecto es que evidenció las malas condiciones de los puertos. Basta ver las grúas nuevas y compararlas con las de los otros puertos para darse cuenta de ello.
Yo me dedico únicamente a mi práctica profesional en derecho, pero si tuviera una empresa que estuviera expuesta a la ineficiencia y corrupción que existe en puertos, vería la necesidad de modernizarlos y establecer sistemas de control como algo indispensable. Para ello comunicaría al público y a las autoridades de manera individual o gremial la apremiante necesidad de implementar tecnología como la que se encuentra en este puerto, en todos los demás.