NOV-2016 Especial de Carga y Logística

Comunicación CIGnoviembre 2016

Una Gremial que trabaja en el desarrollo logístico del país

Gremial Logística de Guatemala

El desarrollo y crecimiento que durante los últimos años ha reportado el sector económico de Guatemala, lo ha posicionado como uno de los países con mejor estabilidad en Latinoamérica; sin embargo, es necesario continuar con los trabajos en conjunto por parte de todos los involucrados en la logística de la región, para alcanzar mejores calificaciones a nivel internacional.

La Gremial de Logística de Guatemala (GLG) desde hace cinco años integró un grupo de empresas y profesionales que desarrollan actividades relacionadas con la cadena de suministro del sector económico y comercial, para crear un ambiente de investigación, enseñanza y promoción de las ciencias y técnicas logísticas; dando como resultado ser una pieza esencial para fomentar la cultura de mejora continua y apoyar el posicionamiento del país a nivel internacional.

Los acercamientos y trabajos en conjunto que ha mantenido la GLG con empresas privadas y entidades gubernamentales le ha permitido colaborar como socios para encontrar soluciones a corto, mediano y largo plazo a los problemas que enfrenta el comercio internacional.

Permitiendo desarrollar un espacio para dar apoyo al sector público y privado, fortaleciendo la actividad logística, para promover la competitividad, atraer inversión, mejorar las competencias del comercio guatemalteco, y de esta manera favorecer el desarrollo nacional.

La idea es construir un liderazgo de compromiso con la acción, en el que se trata de mejorar la productividad, la sostenibilidad y beneficiar la economía guatemalteca. También tiene como objetivo mejorar las cadenas de valor, para lo cual es necesario incluir a todos los grupos de interés y que participan activamente en ese desarrollo de país.

Estamos convencidos que la coope ración de todos los sectores involucrados en la logística permitirá convertir a Guatemala en un país más productivo y competitivo.

Objetivo: Renovar Aduanas

Recuperar el control de las aduanas de Guatemala figura como uno de los principales objetivos estratégicos planteados en el Plan de Trabajo 2016-2020 de la Intendencia de Aduanas, responsable de la administración del sistema aduanero nacional.

Con este fin en mente, se trazaron líneas estratégicas de trabajo claras para renovar el sistema aduanero nacional, entre las que se mencionan la facilitación el comercio exterior, la transparencia y el combate a la corrupción, incrementar la eficiencia institucional, fortalecer e implementar avances tecnológicos, progresar en el combate contra el contrabando y la defraudación aduanera, ampliar la coordinación interinstitucional y mejorar el servicio al contribuyente.

Varios han sido ya los avances y resultados positivos que se han empezado siguiendo estas líneas de trabajo. La coordinación con representantes de diferentes sectores del país, así como la coordinación de operativos se han visto fortalecidos, lo cual es un paso para la recuperación de la confianza en el trabajo realizado. Abordar la defraudación y lucha contra el contrabando como una propuesta integral es de suma importancia, por lo que se está trabajando en una coordinación público privada, para elaborar la iniciativa de creación de la Política Nacional contra el Contrabando y la Defraudación Aduanera.

 

El impulso del Consejo Interinstitucional para la Prevención, Combate a la Defraudación Fiscal y al Contrabando Aduanero, integrado de forma permanente por SAT, quien preside; Ministerio de Finanzas Públicas; Ministerio de Gobernación; Ministerio Público; Procuraduría General de la Nación y Ministerio de Economía; además de la participan como invitados (con voz pero sin voto) de representantes del sector privado y de los Ministerios de la Defensa Nacional, Salud Pública y Asistencia Social y de Agricultura, Ganadería y Alimentación, ha sido uno de nuestros avances.

Y en esa búsqueda constante para identificar y establecer los mejores mecanismos para mejorar la gestión del comercio exterior, así como aportar acciones que favorezcan la economía del país, también se inició un proceso para implementar la Mesa de Diálogo y Cooperación Público-Privada en Temas Aduaneros, en donde convergemos representantes de diferentes ámbitos.

Nuestro compromiso de trabajo por la renovación y transparencia del sistema aduanero guatemalteco continúa y, como Intendente de Aduanas, consciente de que aún tenemos muchos retos por delante, estoy seguro que estos son solo los primeros avances de los muchos que se buscan conseguir.

La necesidad “intangible” de inversión para el desarrollo portuario

El comercio internacional por la vía marítima juega un rol preponderante alrededor del mundo. Según un estudio de Clarkson Research, en el año 2013, el movimiento de contenedores creció en 4.9% y para el 2014 el crecimiento fue del 6%. En Guatemala, de acuerdo con las estadísticas de la Comisión Portuaria Nacional, el 80% del comercio se moviliza a través de la vía marítima y el movimiento de carga a través de los 3 puertos en el 2015 tuvo un incremento del 9.3%.

A pesar de que el crecimiento del comercio que se moviliza a través de los puertos es obvio y por ende la importancia de su buen funcionamiento, la realidad es otra. No contamos con infraestructura moderna y adecuada, ni tampoco con procesos eficientes que permitan disminuir los costos y tiempos. La infraestructura portuaria de Guatemala data de los años 80 y desde entonces ha sido muy poco lo que se ha invertido adecuadamente en nuestros puertos, mientras que los países centroamericanos se encuentran realizando grandes inversiones portuarias. El cuadro se agrava cuando la única inversión que compite con terminales de primer mundo se encuentra inoperante por problemas de corrupción y entrampamientos legales, pero que en un pensamiento utilitario, es necesario que entre en operación en el menor tiempo posible, pues de nada sirve que habiendo necesidad no se aproveche.

Si no entendemos los beneficios de volver competitiva la industria portuaria, poco a poco la región centroamericana nos irá dejando atrás; mientras, estaremos en primera fila observando cómo nuestros vecinos ejecutan grandes proyectos para su beneficio. Es necesario que: modernicemos nuestros puertos; que gestionemos un marco jurídico que permita realizar inversiones y alianzas públicos privadas; que dejemos de ver a los puertos como un negocio y lo veamos como una herramienta; que generemos planes estratégicos de desarrollo portuario y verifiquemos su cumplimiento; que construyamos comunidades portuarias; y, sobretodo, que aprovechemos lo que ya tenemos y busquemos ir un paso más allá, buscando como fin primordial la competitividad y el desarrollo de Guatemala.

 

Iniciativas de Unión Aduanera en Centroamérica


El proceso de Integración Centroamericana se inició en el año 1951, con el establecimiento de la Organización de Estados Centroamericanos (Odeca) que tenía como principales objetivos promover la cooperación y la integración regional. Pero es hasta 1960, con el Tratado General de Integración Económica Centroamericana, que se crea la Zona de Libre Comercio, arancel externo común, marco institucional y sienta las bases para avanzar hacia una unión aduanera. A partir de esa fecha se trabajó en una serie de instrumentos legales que contribuyeron a avanzar en este proceso.

Aunque durante estos 65 años no necesariamente se ha avanzado todo lo que se hubiera deseado, en 2007 se suscribe el convenio marco de la Unión Aduanera, que buscaba reafirmar la voluntad política de los países y estableció una hoja de ruta para alcanzar la Unión Aduanera en 3 etapas no sucesivas: modernización y convergencia normativa, desarrollo institucional, y libre circulación de bienes y facilitación del comercio.

Tomando el concepto de que Unión Aduanera es un territorio único, perteneciente a dos o más países, en el que existe libre movilidad de bienes y de aquellos servicios asociados al comercio de bienes, podemos concluir que Centroamérica efectivamente ha dado pasos para llevar a cabo esta unión, aunque debe reconocerse que aún falta mucho por hacer.

Podemos citar, por ejemplo, el arancel externo común, que en teoría está armonizado en un 95%; sin embargo, a raíz de los diferentes Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Alcance Parcial que se han negociado con terceros países de manera unilateral o incluyendo sólo a algunos de los países de la región, esta armonización se ha venido erosionando.

Respecto a la administración aduanera común, se cuenta con algunos instrumentos como el Código Aduanero Uniforme Centroamericano (Cauca) y su reglamento (Recauca), que tienen por objeto establecer la legislación aduanera básica de los Estados Parte conforme los requerimientos del Mercado Común Centroamericano y de los instrumentos regionales de la integración, en particular con el Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano. También se cuenta con el Régimen de Tránsito Comunitario, un sistema de operación aduanera que aplica los mismos procedimientos, entre otros.

Dado que a nivel de todos los países de la región el proceso de integración económica se ha visto retrasado, se han realizado esfuerzos bilaterales, como el Convenio Marco de Unión Aduanera Guatemala – El Salvador del año 2000 y posterior Protocolo de 2009, de los cuales se han elaborado planes de trabajo. Recién durante este año se están retomando conversaciones entre los países, para avanzar principalmente en facilitación del comercio, pero con miras a llevar a cabo una unión aduanera.

Asi mismo, con Honduras, el 26 de febrero de 2015 se suscribió el Marco General para el establecimiento de una unión aduanera entre ambos países, que contenía 3 etapas principales:

–  Promoción de la libre circulación de bienes y facilitación del comercio

–  Modernización y convergencia normativa

–  Desarrollo Institucional

Todas las instancias previstas para esta unión aduanera ya se encuentran constituidas, siendo estas, la Ministerial, Ejecutiva y Técnica, acompañamiento de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) y Comité Consultivo. Las cuales, aunque en términos más lentos de lo previsto, han venido avanzando de acuerdo a una hoja de ruta, que incluía desde estudios para definir viabilidad de los proyectos propuestos, protocolo habilitante, constitución de las instancias de trabajo, reglamentos de funcionamiento, marco general, reuniones intersectoriales, rondas de unión aduanera, talleres de capacitación al sector público y privado, aportes nacionales y cooperación, visitas a puestos fronterizos, pruebas piloto con tributos internos, aduanas y medidas fitosanitarias, desarrollos informáticos, aduanas periféricas y puestos de facilitación del comercio y para el mes de diciembre de este año, tener funcionando la unión aduanera.

Los empresarios, equipo de Cámara de Industria de Guatemala y la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica (Fecaica), han promovido activamente la Integración Centroamericana y, por ende, la facilitación del comercio, desde que este proceso inició, y esperamos que pronto podamos contar con la Unión Aduanera Guatemala – Honduras en pleno funcionamiento y con El Salvador sumándose a esta importante iniciativa. Pero estamos conscientes que debe contarse con voluntad política de todos los gobiernos y sectores privados centroamericanos, para alcanzar una verdadera Integración.

La importancia de un agente de aduanas competente para las empresas y el país

 

La realidad de Guatemala demanda un agente de aduana profesional universitario, con visión global, económica, de empresarialidad, con conocimiento integral de legislación vigente y sobre todo tener información actualizada del mundo. Un agente de aduanas podría ser la ventaja competitiva de la empresa.

Algunas empresas reconocen y contratan al agente de aduana únicamente para realizar los trámites, dejando de lado que podrían tener mayores beneficios si perfilaran mejor a quien contratan. Otras buscan a “alguien” para nacionalizar su producto; no son conscientes del papel legal que el agente de aduana tiene; sin el conocimiento deciden dictar las directrices; no conciben recibir asesoría y en la mayoría de casos no podrían demandarla porque el contratado no tiene la competencia debida. Otras empresas eligen a alguien que agilice las importaciones, no importa quién sea, una vez “actúe rápido” siguiendo el actuar cultural y no a las buenas prácticas, lo importante es poner de inmediato a la venta los bienes, “…urge recuperar el dinero invertido en la compra”.

Nacionalizar un producto o realizar una exportación es mucho más que un “buen servicio“ o “completar información“. Requiere un conocimiento técnico y general que permita realizar gestiones con resultados efectivos en el momento, pero también efectivos al momento de una fiscalización que puede ser hasta 4 años posterior al haberla finalizado, tiempo de prescripción legal. La responsabilidad del agente de aduanas y de la empresa ante la Autoridad es mancomunada, por lo que ambos debiesen responder y no solamente la empresa. Entonces, la pregunta es: ¿contratamos al más barato o al más competente?

Todos queremos la facilitación del comercio en las Aduanas. La Organización Mundial de Aduanas plantea que para que la Autoridad facilite las gestiones, las empresas deben contar con operaciones seguras. Una empresa responsable puede lograrlo con el apoyo de un Agente de Aduanas que cuente con los conocimientos, experiencias y capacidades pertinentes. Además del beneficio propio, una operación segura minimiza la corrupción y con ello se estaría colocando el granito de arena para la construcción de una aduana renovada.

 

¿Cómo la visión, valores y cooperación pueden contribuir a la competitividad del país?


Es importante tener claro hacia dónde vamos y eso nos lo da una visión de mediano y largo plazo; luego es esencial estar claros de que los valores de la organización deben de activarse con el objetivo de cumplir esa visión, así como reconocer que la misma solo se puede alcanzar a través de la coope ración de todos los miembros de la organización y de todos los sectores económicos que están interesados en alcanzar las mismas metas y objetivos; lograr que Guatemala sea un país más competitivo.

Combex-Im es un medio o canal para mejorar la competitividad del sector aéreo en Guatemala; sin embargo, la competitividad es un tema que debe de preocupar a todos los actores económicos del país: importadores, exportadores y todas aquellas organizaciones gubernamentales y privadas que participan en ese desarrollo de país.

Por lo anterior y para contribuir con la competitividad de Guatemala,Combex-Im ha reactivado una actividad aérea que estaba en un status quo y que en realidad muchos creían que no podía mejorarse. Durante los últimos años se buscó el crecimiento de las instalaciones, la automatización de los procesos, mejorar los tiempos de servicio y readecuar las diferentes áreas de trabajo.

¿Por qué la necesidad de apoyar la competitividad de Guatemala?

El país necesita mejorar sus números de competitividad, debido que nos estamos quedando atrás a nivel centroamericano y latinoamericano, por la falta de acción y motores que animen la economía. Por lo tanto, la posición que ha tomado Combex-Im en el sector aéreo es precisamente ser un motor, para avanzar y fortalecer todo el comercio internacional manejado por esta vía.

El sector de transporte de carga vía aérea requiere de la participación activa de todos los actores que participan de esta actividad económica, y es por ello que deben de trabajar en conjunto para mejorar los procesos de las importaciones y exportaciones.

A través de la Gremial Logística de Guatemala (GLG) se han encontrado esos espacios que han permitido unir a las agencia de carga, líneas aéreas y operadores logísticos para que trabajen en una agenda común y busquen las soluciones y estrategias para mejorar las condiciones de dicho sector, ya que desde hace un par de años la GLG abrió los espacios para que sean presentados las necesidades de cada sector y los planes de trabajo que se realizan sean incluyentes.

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin