OCT-13 Los desbalances del presupuesto 2014

Comunicación CIGoctubre 2013

Aumentarán los gastos en funcionamiento (salarios), se contrae la inversión, el déficit seguirá arriba del dos por ciento del PIB y la deuda pública continuará la espiral alcista.

HERNÁN GUERRA
INDUSTRIA Y NEGOCIOS

Si no hay sorpresas, el Gobierno de Otto Pérez Molina conseguirá que el Congreso de la República le apruebe un presupuesto con números rojos para 2014. Pero más preocupante, según analistas, es que se contempla más gasto corriente (salarios) y muy pocos recursos para inversión. Además, se sobreestiman los ingresos tributarios.El Gobierno ha solicitado la aprobación de un presupuesto que asciende a Q70 mil 564 millones, unos Q3 mil 579 millones más que lo asignado para el presente ejercicio fiscal.Del reparto, la historia se repite pues el 64 por ciento será destinado a gastos de funcionamiento y sólo el 20.6 por ciento a inversión; el resto (9.9 por ciento), se empleará en amortizar deuda pública.Par cerrar esos agujeros, nuevamente el Ministerio de Finanzas Públicas saldará al mercado financiero local e internacional a contraer más deuda. Ese déficit sería financiado con préstamos que ascenderán a Q10 mil 713 millones, lo que daría un déficit de 2.3 por ciento en relación al Producto Interno Bruto (PIB). Pero esa brecha entre ingresos y gastos puede ser mayor. Según analistas y empresarios, al igual que para el presente año, el Gobierno proyecta ingresos tributarios que difícilmente serán recaudados por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

Un gasto insostenible

Ramón Parellada, del Centro de Estudios Económico Sociales (CEES), es drástico al analizar los números y hace un llamado para que el Gobierno
ponga un alto los presupuestos deficitarios. “Si seguimos así no será raro que pronto caigamos en una crisis como la de Grecia o la de España, donde lamonto global, Parellada explica que lo delicado es mantener esa línea de endeudamiento año tras año. “La deuda pública rebasa el 100 por ciento del PIB”, advierte.Y es que más allá del gente cree que financiar un presupuesto con ese nivel de deuda es sano pero no es así; es delicado y, por lo tanto, hay que ponerle un límite cuanto antes; estamos a tiempo”, añade.

Según la cartera del tesoro, la deuda de Guatemala aún es manejable debido a que aún no llega ni al 26 por ciento del PIB. Pero Parellada recuerda que es mucho más abultada si se agrega lo que el Estado debe al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (unos Q20 mil millones). También debe contabilizarse la deuda del Banco de Guatemala, precisa.
El analista es sugiere al Congreso ponerle límites al déficit para que tengan como límite 10 por ciento entre ingresos y gastos. O bien, establecer en ley un déficit de cero por ciento en relación al PIB.

 

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin