Sep-11 Calificadora de riesgo Standard & Poor’s enciende las luces amarillas a Guatemala

Comunicación CIGseptiembre 2011

Firma calificadora de riesgo advierte al país que, si no modera la deuda, aumenta el crecimiento económico y reduce el déficit fiscal.

HERNÁN GUERRA
INDUSTRIA Y NEGOCIOS
Ojo: la calificación de riesgo país de Guatemala podría ser degradada si el Estado no corrige los altos niveles de endeudamiento público, aumenta la recaudación fiscal y acelera su crecimiento económico. En suma, ese fue el mensaje que la firma calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P) transmitió a Guatemala luego de revisar la perspectiva de las calificaciones sobernas de deuda, al modificarla de estable a negativa.

S&P confirmó las calificaciones soberanas en moneda local de largo plazo de BB+ y de corto plazo de B y en moneda extranjera de largo plazo de BB y de corto plazo de B. La evaluación de transferencia y riesgo de convertibilidad y la calificación de recuperación se mantienen sin cambio, en BBB- y 3, respectivamente.

Entre los fundamentos, S&P mencionó la creciente probabilidad de que los déficit fiscales continúen excediendo del tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y que la deuda aumente en los próximos años si no se implementan medidas para reforzar los ingresos e impulsar las expectativas de crecimiento.

Consecuencias de esta medida
Para el ex vicepresidente del Banco de Guatemala y de la mesa de riesgo país, Mario García Lara, en la práctica la revisión de S&P no tiene consecuencias inmediatas en el país, son casi nulas. Serían más graves si cambiara la calificación, explica. Sin embargo, sostiene que es un llamado de atención, pues de continuar con las dificultades de altos déficit fiscales, crecimiento acelerado de la deuda pública, un bajo crecimiento económico y, a la vez, dificultades para aumentar la recaudación fiscal, la firma podría bajar la calificación de riesgo. “Es una advertencia, es una luz amarilla”, expresa García Lara.

El criterio de García Lara es compartido por Miguel Gutiérrez, analista de la firma Central American Business Intelligence (CABI), quien a su vez considera que una baja en la calificación de la deuda soberana de Guatemala, traería más problemas al país. Por ejemplo, explica que vendría menos inversión privada, la tasa de interés de la deuda aumentaría y, por lo tanto, el Estado tendría menos recursos para inversión social. En buena parte, la revisión que hizo S&P es culpa del actual Gobierno que ha incrementado los niveles de deuda a límites peligrosos y, a la vez, elevado el déficit fiscal, expone Gutiérrez. Para evitar el riesgo de una baja en la calificación, las autoridades deben cerrar el déficit fiscal lo antes posible y conseguir un pacto de gobernabilidad, resume el analista.

Argumentos de Standard & Poor’s
“La limitada flexibilidad fiscal derivada principalmente de una base tributaria baja y, más recientemente, el incremento de los pagos de intereses asociados con el aumento de la deuda neta del Gobierno general desde 2008, limita las calificaciones de Guatemala”.

“Guatemala tiene instituciones débiles y en desarrollo que afrontan cada vez más desafíos por los altos niveles de delincuencia organizada vinculada al tráfico de drogas. Una ofensiva eficaz contra la delincuencia, aunada a los esfuerzos para abordar a las apremiantes necesidades sociales, implica un mayor gasto de Gobierno, lo que exacerba su ya limitada flexibilidad fiscal”, agrega la firma calificadora de riesgo.

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin