Ago-11 Deuda pública: bomba de tiempo

La actividad económica se está recuperando a ritmos modestos; lo que se requiere es que el Estado impulse políticas y medidas que favorezcan la inversión y la competencia leal entre sectores.

Las personas, las empresas y los Gobiernos contratan préstamos para obtener un beneficio económico o financiero mayor que el costo financiero del préstamo. En otras palabras, las deudas son un mecanismo ampliamente utilizado para financiar el crecimiento económico de las personas y empresas. En el caso del Gobierno, la deuda se utiliza para financiar parte del gasto de inversión para mejorar la competitividad del país. El gasto de inversión propicia un mejor clima para los negocios, lo cual favorece la creación de empleo, mejora en los salarios en la medida que crece la demanda de trabajo, favorece la creación de nuevas empresas y una mayor actividad económica.
En el caso de Guatemala, al 31 de mayo, el saldo de la deuda pública interna era de Q40 mil 307 millones y el de la deuda pública externa de US$5 mil 537 millones o el equivalente a Q42 mil 764 millones, aproximadamente (Q7.75 por US$1). Los montos anteriores no incluyen la deuda flotante, la cual nadie tiene certeza de su monto, así como tampoco de la deuda de las municipalidades. Es decir, que el Estado debe, al menos Q82 mil millones que, en promedio, equivalen a una deuda de Q30 mil por familia guatemalteca.
El crecimiento de la deuda durante el Gobierno del Presidente Álvaro Colom ha sido, hasta la fecha indicada, de 53% para la interna y 26% para la externa. Es importante mencionar que en los últimos años el país se ha endeudado para pagar gasto corriente, lo cual denota que los ingresos corrientes no son suficientes para cubrir el desmedido gasto de funcionamiento del Estado con relación a los ingresos corrientes. La deuda pública tiene su origen en el déficit fiscal, el cual se da como consecuencia de que el Gobierno gasta más de lo que obtiene por concepto de ingresos corrientes, que incluyen los impuestos. El déficit fiscal en el 2010 fue de Q10 mil 900 millones, que refleja el alto nivel de gasto público desfinanciado, comportamiento que no es sostenible y que va a traer consecuencias graves para la economía guatemalteca si no se adoptan medidas de contención del gasto que sean coherentes con la realidad de ingresos del Estado.
El Congreso de la República está conociendo la aprobación de cuatro préstamos por un total de US$444.5 millones, recursos que servirán para pago de nómina salarial, servicio de la deuda pública, inversión y pago de otros gastos corrientes. También esta conociendo una ampliación presupuestaria de Q2 mil 666 millones, que contempla Q1 mil 387 millones para gastos de funcionamiento y Q1 mil 279 para inversión. Esta iniciativa contempla Q2 mil 500 millones adicionales en impuestos.
En Cámara de Industria de Guatemala creemos que la actividad económica se está recuperando a ritmos modestos; lo que se requiere es que el Estado impulse políticas y medidas que favorezcan un mejor clima de negocios, certeza jurídica para la inversión, así como una competencia leal entre sectores. En ese sentido, es importante que se adopten medidas contundentes contra el contrabando y la evasión fiscal, dado que por esa vía el Estado deja de percibir más de Q6 mil millones anuales. La economía de Guatemala necesita crecer arriba del 6% para abatir de una manera sostenible los distintos problemas sociales que hoy tenemos y ese es el gran reto que tiene este y el próximo Gobierno.

El Estado debe el equivalente a una deuda de Q30 mil por familia guatemalteca.

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin