Ene-11 Compromisos asumidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el CAMBIO CLIMÁTICO

Durante esta actividad, Felipe Calderón, presidente de México, dijo a las delegaciones que no solo negociarán, sino que en este evento representan a miles de millones de seres humanos que desean que cada uno hable por la humanidad entera y no sólo en nombre de sus propios intereses como país desarrollado o en desarrollo.
NG. KHALIL DE LEÓN
Del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010, en Cancún, México, se realizó la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, con la participación de funcionarios, científicos y miembros de organizaciones empresariales, industriales y ambientales de 194 naciones. En este cónclave global se incluyó la edición 16 de la Conferencia de las Partes (COP 16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la cual tuvo como propósito seguir un proceso de negociación entre países desarrollados y en vías en desarrollo, para orientar la cooperación internacional a largo plazo y lograr el cumplimiento de los compromisos adquiridos sobre el calentamiento global en el Protocolo de Kyoto, del que se hablará más adelante.
Es necesario comentar que el calentamiento global se define como la variación del estado medio del clima, que persiste durante un período prolongado (normalmente diez años o más). Estos cambios de clima se deben ya sea a procesos naturales internos o externos, o bien a actividades humanas que alteran la composición atmosférica o el uso de las tierras.
Debido a las investigaciones realizadas al respecto, desde 1992, en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, Brasil, fue instituida la Convención. En aquel momento con el objetivo de estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Luego, fue en 1997, en la COP 3 realizada en Kyoto, Japón, se adoptó el Protocolo que tiene el nombre de esta ciudad, con el propósito de comprometer a los países industrializados o no, a alcanzar metas de reducción de emisiones de gases. Desde la COP 3 hasta la presente COP 16, han pasado 13 años y debido a que el período de compromiso definido en el Protocolo de Kyoto concluirá en 2012, el cónclave de Cancún estuvo focalizado en un proceso de negociación de dos vías.

En el caso de Guatemala, el planteamiento oficial fue una propuesta denominada: “Alianza para nuestro futuro común”, consistente en el establecimiento de un mecanismo formal que permita que las naciones en vías de desarrollo definan sus prioridades de financiamiento, con base en su propia realidad, a fin de lograr adaptarse al cambio climático y disminuir su vulnerabilidad. El verdadero reto siempre es que entre los funcionarios y la sociedad civil involucrada, se logren determinar dichas prioridades y lograr un trabajo más armonizado y coordinado para el buen uso de la cooperación.
Durante la inauguración, Felipe Calderón, presidente de México, comentó que los “ojos del mundo” están puestos sobre los resultados que se logren en la Conferencia y, considerando lo trascendental de las decisiones a tomar, indicó a las delegaciones que no estarán negociando únicamente, sino que estarán, de alguna manera, representando a miles de millones de seres humanos que desean que cada uno de los participantes hable por la humanidad entera y no sólo en nombre de sus propios intereses como país desarrollado o en desarrollo.
Asimismo, Patricia Espinosa, secretaria de Relaciones Exteriores y presidenta de la Conferencia, afirmó lo siguiente: “Estoy convencida de que las medidas que podemos y debemos acordar constituirán un paso decisivo en la lucha contra el cambio climático y que generarán los incentivos indispensables. Cancún ofrece la posibilidad de pasar, por primera vez, del discurso a la acción, en múltiples ámbitos: adaptación, financiamiento, tecnología y reducción de emisiones derivadas de la deforestación”.

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin