Feb-10 María Antonieta De Bonilla: Recuperación mundial será lenta y desigual entre países y regiones”

Comunicación CIGfebrero 2010

Presidenta del Banco de Guatemala hace un análisis del comportamiento económico que podría acompañar al país en este 2010. El PIB crecería entre un 1.3 y 2.1 por ciento.

Redacción Industria y Negocios

Luego de la crisis global, ¿qué estimaciones de crecimiento económico tiene el banco central para 2010?

Las estimaciones preliminares de los departamentos técnicos del Banco son de una tasa de crecimiento que podría estar entre 1.3 y 2.1 por ciento.

¿Qué factores cree que incidirán en ese comportamiento que de todas maneras sigue siendo muy modesto?

Dentro de los principales factores externos e internos más recientes que se consideraron para la proyección del Producto Interno Bruto de 2010 se tienen los siguientes:

Factores externos:

a)  Perspectivas de una recuperación lenta de la economía mundial para 2010, en particular, la de los Estados Unidos de América y la de otros socios comerciales de Guatemala, como  Centroamérica y la Zona del Euro, sobre la base de las proyecciones más recientes del Fondo Monetario Internacional  (FMI).

b)  Moderada reactivación del comercio mundial;

c)  Moderada recuperación del crecimiento de las exportaciones, de las importaciones y de las remesas familiares; y,

d)  Moderada recuperación del flujo de divisas por concepto de inversión extranjera directa y de capital privado.

Dentro de los factores internos se tomó en cuenta:

a)    Disciplina de la política monetaria;

b)    Disciplina de la política fiscal, con un moderado sesgo anticíclico; y,

c)     Moderada recuperación del crédito bancario al sector privado.

¿Qué factores adversos, extra monetarios o económicos, se enfrentan para un desenvolvimiento económico más dinámico?

Los últimos pronósticos para la economía mundial del FMI y otros organismos, indican que la recuperación mundial será lenta y desigual entre países y regiones y que los países en general tendrán que enfrentarse a un mundo más competitivo, dado que el ritmo del comercio será menos dinámico que antes de la crisis. En este contexto, las recomendaciones del Fondo para la región de Centroamérica van dirigidas a  continuar los esfuerzos para mejorar la productividad, la competitividad y el clima de negocios, consolidar las finanzas públicas para reducir los niveles de endeudamiento y adoptar estrategias que permitan consolidar una inflación baja en el mediano plazo.

Pero sin duda habrá algunas actividades con mejores perspectivas. ¿Qué sectores ve con más potencial de crecimiento en este 2010?

Con base en la información disponible y, en forma preliminar, los departamentos técnicos del Banco prevén una recuperación de las actividades de comercio al por mayor y al por menor y de generación de energía eléctrica. Así también, un mayor dinamismo en la industria manufacturera,  los servicios privados y en el de transporte, almacenamiento y comunicaciones. Entre las actividades con crecimientos más moderados estarían la explotación de minas y canteras, el alquiler de vivienda, la administración pública y defensa y la construcción.

En cuanto a las metas inflacionarias, ¿serían las mismas que las de 2009?

La Junta Monetaria establece metas bianuales en la política monetaria para cada año y ha establecido también una meta de mediano plazo. En diciembre de 2008  estableció una meta de inflación de 5.5 por ciento, con un margen de tolerancia de +/- 1 punto porcentual para diciembre de 2009 y de 5.0% con un margen de tolerancia de +/- 1 punto porcentual para diciembre de 2010. Como meta de mediano plazo estableció un cuatro por ciento.

En la parte financiera, ¿cómo visualiza el comportamiento de las tasas de interés para préstamos bancarios, en moneda local y en dólares?

Las tasas de interés activas promedio ponderadas del sistema bancario en moneda nacional y en moneda extranjera presentan un comportamiento estable y, aunque todavía no se han ajustado derivado de las reducciones en la tasa de interés líder de política monetaria, los bancos han comenzado a ofrecer tasas de interés más bajas en los préstamos nuevos. Esta tendencia podría confirmarse en los próximos meses si la percepción de riesgo de los bancos disminuye en la medida en que las señales de recuperación económica sean más claras.

¿Cuál podría ser el comportamiento del crédito hacia el sector privado?

A nivel mundial, el comportamiento del crédito al sector privado dependerá  fundamentalmente de la recuperación de la confianza por parte de consumidores y empresarios y de los análisis de riesgo de las entidades bancarias. También dependerá de los niveles de liquidez que se observen en el mercado y del comportamiento de las tasas de interés activas. Sobre este último aspecto, podría incidir a nivel interno el rezago de las medidas de política monetaria que se adoptaron en 2009.

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin