¿Cuál es la situación actual en la banca de Guatemala? Ha habido una mejoría y esto se debe a que la modernización de la legislación financiera vino a ponernos al día en cuestiones legislativas y financieras a nivel mundial. En Guatemala no estamos ajenos a los movimientos, hoy con la crisis mundial, ha habido reducción en el consumo, la competencia ha hecho que los bancos diversifiquen sus productos y que enfaticen la distribución de sus costos. Se ha observado que del año 2002 hasta la fecha, se ha reducido la tasa de morosidad, se incrementaron los activos de los bancos, los mecanismos para mejorar los activos ya no se realizan por reevaluación sino por activos reales. También es importante mencionar el nivel de capitalización de los bancos, lo que no implica que la banca guatemalteca sea un sistema filtrado.
¿Qué elementos afectan e influyen en las tasas bancarias? El que más ha afectado ha sido el incremento de la tasa líder. El rol más importante de la Banca Central es mantener los niveles de los precios de los principales productos para llevar un manejo más adecuado de la inflación, hacer más atractiva la inversión en documentos del Banco de Guatemala para retirar el dinero del sistema. Esto afecta de alguna forma las tasas de interés sobre los créditos. Los bancos se vieron afectados en su liquidez prestable, al observar los indicadores económicos no hubo un incremento en la creación de dinero, se observa que la masa monetaria en términos reales creció muy poco. De septiembre a la fecha, hubo mucha incertidumbre en los mercados internacionales, los bancos del sistema tienen créditos con bancos del exterior, esto los hizo sentirse presionados a no seguir otorgando préstamos y en su lugar, dejaron el dinero en operaciones en plazos de 7 días.
¿Cómo se espera que repercuta la situación bancaria y crediticia de los bancos de Estados Unidos en los bancos del sistema en Guatemala? Hace seis meses lo que estaba ocasionando dificultades en el índice de la inflación era el alza del petróleo y los precios de la canasta básica. La crisis bancaria se trasladó a los bancos convencionales afectando a los bancos a nivel mundial, ya que no están otorgando líneas de crédito a largo plazo, han incrementado las tasas y han disminuido los plazos.
¿Qué instrumentos o herramientas bancarias existen y están disponibles para los industriales y empresarios guatemaltecos? La crisis bancaria hizo que el banco central creara algunos instrumentos o medidas preventivas. Si hubiera en enero una disminución en la tasa líder, se verán beneficiadas todas las actividades económicas, industriales y agrícolas. El sistema ya no va a tener una percepción de contracción, sino más bien de mayores oportunidades en atención a las demandas crediticias. La Reserva Federal bajó sus tasas, por lo que esperamos que esas medidas a nivel mundial lleguen a tomarse internamente para beneficio del país.
¿Cuál será la situación de las tazas bancarias en el país para el 2009? Se espera una tendencia a la baja de las tasas de intereses, si la inflación cede en los precios del petróleo y si artículos bajos mantienen su tendencia, sería una buena base para empezar. Las empresas en Guatemala necesitan generar empleos, y si esto sucediera, sería más fácil para las empresas volver a capitalizarse a través de préstamos para inversión y abrirse las puertas a nuevas oportunidades y generar los empleos necesarios para el desarrollo del país.