A través del eje de economía, competitividad y prosperidad, el Organismo Ejecutivo pretende lograr un mayor crecimiento económico e incrementar las fuentes de trabajo.
Con este nuevo año se inicia una nueva década y un nuevo Gobierno, lo que genera esperanza en los guatemaltecos porque hay expectativas de que las cosas van a cambiar para bien.
La nueva administración del Organismo Ejecutivo presentó su plan de trabajo a la opinión pública, basado en cinco ejes estratégicos que guiarán su política general, enfocados a:
1. Economía, competitividad y prosperidad, que pretende lograr un mayor crecimiento económico e incrementar las fuentes de trabajo.
2. Desarrollo social, busca atender de manera directa y efectiva a los más pobres, a través del impulso de compensadores sociales.
3. Gobernabilidad y seguridad en desarrollo.
4. Estado responsable, transparente y efectivo, que pretende administrar de manera segura y transparente las instituciones del Estado.
5. Relaciones con el mundo, para aprovechar las sinergias y por consiguiente el comercio internacional, turismo, inversión y el trato a los migrantes.
En relación con el eje 1 (economía, competitividad y prosperidad), es importante señalar que se cuenta con la estabilidad macroeconómica experimentada en las últimas décadas y se enfoca en la inversión, comercio exterior, innovación, Mipymes, turismo, acceso al crédito productivo, creación de polos de desarrollo, estrategias de participación en la infraestructura pública, entre otros.
A través del Producto Interno Bruto (PIB) se conoce el comportamiento de la producción de un país, que para el caso de Guatemala tiene como base el 2013, es decir que para el cálculo de las cuentas nacionales se toma este año como referencia para expresar dicho agregado a precios constantes.
El Plan Nacional de Innovación y Desarrollo 2020-2024, contempla una expansión económica. Sin embargo, de acuerdo con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), a octubre 2019, la economía va a crecer en promedio 3.6% para los siguientes 4 años, lo cual no dista mucho de lo observado durante el gobierno anterior (3.1% en promedio), tampoco a partir de la base 2013 (3.5%) y muy lejos de lo establecido en los Acuerdos de Paz (6.0%).
Uno de los elementos clave para incrementar el empleo es atraer la inversión, la cual de acuerdo con el Plan de Gobierno 2020-2024 se va a medir con el mejoramiento de los indicadores de inversión como:
- El crecimiento del PIB, de la Inversión Extranjera Directa (IED), la calificación de riesgo-país, la posición en el Doing Business.
- Además del incremento de la cantidad de personas capacitadas y egresadas de centros vocacionales, de los empleos nuevos generados, del número de afiliados al Seguro Social y del número de obras públicas realizadas a través del leasing.
Para mejorar el clima de negocios, el Gobierno adoptará medidas para mejorar en la calificación y posición de indicadores internacionales; impulsará las acciones para el reconocimiento de marca-país, facilitará la apertura y cierre de empresas, implementará el régimen de flexibilidad laboral y esquemas de salarios diferenciados y a tiempo parcial.
Para facilitar la inversión de los agentes económicos (familias y empresas) propiciará la ampliación de Zonas Francas, Zonas Económicas Industriales, recintos aduaneros y almacenes generales de depósito. Impulsará la política de parques tecnológicos, así como el desarrollo industrial del país.
Otro de los objetivos es mejorar la competitividad, y lo piensa lograr con el impulso de:
- La agenda digital con la participación del sector privado, académico y Gobierno.
- El programa de alfabetización digital que refleje las necesidades de integración de los ciudadanos en este ámbito.
- Y diseño de una política de ciencia, tecnología e innovación.
Para los proyectos de inversión, la administración de Alejandro Giammattei va a impulsar la política de alianzas público-privadas, las concesiones en obra pública y la inversión a través del leasing público. En lo institucional va a fortalecer la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE).
En lo que respecta a mejorar las capacidades del talento humano, van a abrir más institutos técnicos de formación vocacional, complementado con la política de desarrollo de las Mipymes y el impulso del aprendizaje del inglés.
- La visión que tiene acerca de los principales desafíos en materia económica son:
- Mejorar las calificaciones de las principales firmas y organismos financieros y sociales internacionales.
- Superar las barreras que ponen freno al crecimiento económico.
- Fortalecer la atención al capital humano para garantizar su calidad.
- Trabajar en el mejoramiento de la infraestructura estratégica, de seguridad y justicia.
- Lograr la eficiencia en las instituciones del sector público.
- Propiciar el desarrollo de la capacidad productiva del país.
- Cerrar la brecha de la balanza comercial, entre otros.
Las leyes que considera que deben acompañar las políticas, objetivos y desafíos mencionados son el marco jurídico que garantice la inversión y la estabilidad jurídica de los contratos, entre ellas:
- Ley del Mercado de Valores y Capitales
- Ley de Competitividad y Productividad
- Ley de Insolvencias y Quiebras
- Ley de Inversión y Empleo
- Ley de Tarjetas de Crédito
- Ley de Leasing Público
- Ley de Competencia
Dar cumplimiento a todo lo mencionado anteriormente es importante para la credibilidad de las políticas públicas, ya que a través de estas, el país puede mejorar en materia económica; para ello es importante dar seguimiento a los siguientes indicadores:
- Crecimiento económico medido por el PIB
- Inversión Extranjera Directa (IED)
- Calificación de riesgo-país
- Ranking del país en la calificación Doing Business
- Personas capacitadas y egresadas de
- centros vocacionales
- Número de empleos nuevos generados
- Número de afiliados al IGSS
- Número de obras públicas realizadas por medio de leasing público
- Crecimiento de las exportaciones en volumen y valor
- Ingreso de divisas por exportaciones
- Número de empresas nuevas exportadoras
- Espacio habilitado de Zonas Francas, recintos aduaneros, centros de depósito, corredores logísticos
- Número de acuerdos comerciales suscritos
- Nuevos bienes y servicios agregados al portafolio exportador del país
- Número de misiones y ferias comerciales
- en el exterior
- Número de Mipymes inscritas y crédito bancario a este sector
- Kilómetros de red vial, entre otros.
Colaboración especial:
Wagner Meneses / economista
[email protected]