NOV-2014 Relevancia del sector industrial en la Unión Centroamericana

Comunicación CIGnoviembre 2014

Con el objetivo de retomar el tema del comercio intracentroamericano, el cual ha estado sobre la mesa durante 50 años, Cámara de Industria de Guatemala (CIG) ofreció una conferencia para conocer puntos de vista tanto de la institución, como de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).

El plan de integración regional ha tomado décadas para agilizar el comercio entre los países de Centroamérica, a lo que Javier Zepeda, director ejecutivo de CIG, propuso el reto de tomar decisiones para concretar el proyecto, tomando en cuenta la voluntad política, la modernización de los sistemas aduaneros y la inversión tanto en la infraestructura como de la capacitación del personal.

Por su parte William García, director de Integración Económica y Competitividad de la SIECA, aseguró que existe un estancamiento en el proceso de integración, sin embargo los principales socios comerciales de la zona la ven como un grupo de países, razón por la cual se debe trabajar aún más en esa unificación.

Según García el comercio en Centroamérica se ha incrementado en los últimos años, manteniendo la relación con sus principales socios de exportación que son Estados Unidos y la Unión Europea, y de importación Estados Unidos y China. De acuerdo con las estadísticas las exportaciones de bienes del mercado intrarregional en el 2013 sumaron más de $8 mil millones y al resto del mundo $29 mil millones, lo que demuestra el potencial comercial que como región se tiene.

Mencionó que Guatemala es un socio importante en el comercio intrarregional, representando el 32% de sus exportaciones y el 22% de sus importaciones. “El primer éxito de la integración centroamericana para el país es el de la industria farmacéutica, la cual ha obtenido beneficios desde hace aproximadamente 30 años”, dijo Víctor Suárez, ex presidente de CIG.

En este aspecto, el director de la Gremial de Productos Farmacéuticos, Leonel Rodas, aseguró que el sector se ha visto favorecido en aspectos como el análisis de muestras en los puntos fronterizos, el reconocimiento de los registros sanitarios y la clasificación de productos por aranceles. No obstante existen obstáculos como el de transporte, contrabando y falsificación, los cuales propuso resolver al exigir a las autoridades la participación de diversos sectores de la industria en las mesas de negociación.

En conclusión de la actividad, Suárez agregó que el mercado centroamericano fue constituido como uno de los primeros en el mundo, y que si no representara beneficios en la actualidad aun estaríamos más cerca del lado artesanal que del de la industria. “La ventaja es que la oportunidad de lograr la integración centroamericana aún está, por eso hay que empeñarnos en hacerla realidad”, puntualizó el ex directivo.

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin