Por: Carlos Esteban Castillo | Coordinador de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala
En cada edición del Congreso Industrial, Guatemala celebra su capacidad de crear, transformar y avanzar, porque la industria es mucho más que un conjunto de procesos productivos, es el espacio donde las ideas se vuelven progreso, donde el ingenio nacional se traduce en oportunidades para miles de personas. Dentro de ese espíritu nace el Premio Industrial, un reconocimiento creado por Cámara de Industria de Guatemala (CIG) que rinde homenaje a quienes se atreven a imaginar nuevas posibilidades y las convierten en realidades que fortalecen al país.
La quinta entrega del galardón destacó iniciativas que están redefiniendo la forma de hacer industria en Guatemala, que desafían lo establecido y abren camino a formas más inteligentes, sostenibles y humanas de producir. En esta edición, tres compañías, Claro Guatemala, Biotrash y Ciancoders, mostraron que innovar es una forma de compromiso con el desarrollo. Cada una, desde su propio ámbito, encarna la capacidad del sector privado para generar una transformación sostenible en el país.
Datos que mueven la industria nacional
En un mundo guiado por la información, el valor de los datos trasciende la estadística y se convierte en estrategia. Desde esa visión, Claro Guatemala fue reconocida con el Premio Industrial en la categoría de gran empresa por su proyecto Estudios de Analítica y Movilidad, una propuesta que redefine la toma de decisiones empresariales a partir del procesamiento de grandes volúmenes de datos.
La iniciativa permite a compañías de todos los sectores acceder a información precisa y actualizada para optimizar sus operaciones, comprender mejor a sus clientes y fortalecer su competitividad. Gracias a esta herramienta, sectores como la banca, el turismo, la logística o el retail hoy operan con una capacidad de análisis sin precedentes.
Pero más allá de la tecnología, el valor del proyecto radica en su enfoque humano. La analítica potencia negocios, pero también impulsa el desarrollo. Cuando las empresas optimizan sus recursos, mejoran la eficiencia y descubren nuevas oportunidades, el país entero avanza.
“Nos sentimos orgullosos de haber sido elegidos con este reconocimiento que representa el soporte de trabajo en el campo de la tecnología, en donde nuestra búsqueda es equiparar a los clientes con herramientas de última generación, desarrolladas por guatemaltecos. Queremos que desarrollen su comunicación de manera efectiva y que conozcan mejor a sus usuarios”, comentó Álvaro Valdeavellano, gerente regional de Claro Media.
El crecimiento de esta división ha sido sostenido, con incrementos interanuales de tres dígitos y presencia en múltiples industrias del país. Su siguiente paso es llevar la analítica a tiempo real y democratizar el acceso a la información mediante plataformas de autogestión.
El alcance de esta iniciativa trasciende los límites del sector tecnológico. Al proveer conocimiento estratégico a distintas industrias, Claro se ha convertido en un puente entre la transformación digital y la toma de decisiones productivas. Esta conexión entre tecnología, competitividad y desarrollo económico representa un avance significativo para Guatemala, un país donde la información precisa puede definir la sostenibilidad de las empresas y la capacidad de la industria para responder a los desafíos globales.
En un entorno donde los datos son la nueva materia prima, Claro Guatemala se posiciona como un actor estratégico en la modernización empresarial del país.
La sostenibilidad como motor de desarrollo
Si la innovación tecnológica impulsa la competitividad, la sostenibilidad impulsa la permanencia. En el ámbito de la mediana empresa, Biotrash recibió el Premio Industrial por su nueva planta industrial, un proyecto que marca un antes y un después en la gestión integral de desechos peligrosos en Guatemala.
Con 26 años de trayectoria, la empresa ha construido una de las plantas más modernas del país, aplicando los principios de la economía circular y tecnología de pirólisis para transformar residuos peligrosos en materiales inocuos. El impacto ambiental se mide en la mitigación de más de 6,000 toneladas de desechos anuales, la reducción de 360 mil kilogramos de CO₂, la revalorización de 12,000 toneladas de materiales y la generación de más de 200 nuevos empleos en el sur del país.
“Este reconocimiento valida que el esfuerzo de 26 años nace desde una profunda convicción de hacer negocios innovadores y sostenibles. Invitamos a cada guatemalteco a sumarse y ser parte de la solución a problemas más complejos que afronta nuestro país con una visión compartida de impacto, crecimiento y responsabilidad”, afirmó Camille Knoepffler, gerente estratégico de Biotrash.
El compromiso de la empresa va más allá del cumplimiento normativo. Su visión es expandir la infraestructura y replicar el modelo en Centroamérica, consolidando un sistema industrial capaz de generar desarrollo y al mismo tiempo proteger los ecosistemas del país.
La inteligencia artificial entra a la contabilidad
En el universo de las pequeñas empresas, la innovación se traduce en agilidad y creatividad. Ciancoders S.A. fue distinguida con el Premio Industrial por su proyecto FinanzIA, una plataforma que integra inteligencia artificial al mundo contable, optimizando el trabajo de contadores y auditores guatemaltecos.
El proyecto nació como una idea interna de investigación y evolucionó hasta convertirse en una herramienta que automatiza libros contables, declaraciones fiscales y alertas de riesgo, todo en conexión directa con la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Con más de 3,000 usuarios activos y un crecimiento del 16% mensual, FinanzIA ha procesado más de 35 millones de transacciones, reduciendo el tiempo de trabajo contable de semanas a horas.
“Recibir este reconocimiento nos impulsa a seguir innovando para que las empresas guatemaltecas crezcan con la confianza de que su contabilidad y cumplimiento fiscal están respaldados por tecnología de clase mundial. Creemos en el trabajo de los contadores y auditores, y nuestro objetivo es convertirnos en su mejor aliado digital”, señaló Dennis Xiloj, director de innovación de Ciancoders.
Más que una herramienta digital, FinanzIA representa un paso decisivo hacia la transformación tecnológica de las pequeñas y medianas empresas guatemaltecas, fortaleciendo la formalización y la productividad del sector.
El impulso que transforma
El premio industrial impulsa el poder creador del sector productivo guatemalteco. Cada proyecto reconocido demuestra que la innovación, entendida como la capacidad de replantear lo cotidiano, es una fuerza que construye país. Desde la analítica de Claro, que convierte datos en inteligencia, hasta la sostenibilidad de Biotrash y la automatización inteligente de Ciancoders, la industria nacional está demostrando que el progreso no es una meta lejana, sino un proceso en marcha.
Cámara de Industria ha convertido este galardón en una plataforma para visibilizar a quienes están moviendo la frontera de lo posible. Porque la industria no espera el futuro, lo fabrica todos los días, con ideas que transforman, tecnologías que elevan y convicciones que perduran.
La relevancia de estos reconocimientos va más allá del aplauso empresarial. Representa una declaración sobre el papel que Guatemala puede desempeñar en la nueva economía global, una economía donde el conocimiento, la sostenibilidad y la digitalización son el verdadero valor agregado. Los proyectos premiados son prueba de que el talento nacional tiene las competencias para responder a los retos del presente y para anticipar los del mañana con soluciones propias, competitivas y de escala internacional.
La fuerza industrial del país se construye con visión, disciplina y confianza en la capacidad de su gente. Cuando las empresas apuestan por pensar diferente, el impacto se multiplica y trasciende las fronteras de su propio sector. Esa es la verdadera esencia del Premio Industrial, reconocer lo que se produce y cómo se transforma el país al producirlo.