A raíz de la pandemia, las redes de contrabandistas están utilizando nuevos instrumentos para mover millonarios flujos de dinero de Guatemala hacia México.
Una nueva modalidad de contrabando consiste en hacer depósitos bancarios en diferentes departamentos de Guatemala principalmente fronterizos, y el dinero se retira en cajeros automáticos en México, según determinó la Intendencia de Verificación Especial (IVE) unidad de inteligencia financiera de la Superintendencia de Bancos (SIB).
Según las autoridades, la tipología criminal fue identificada hace un año, pero por los efectos de la pandemia, en el primer semestre de 2020 se incrementaron las alertas por los movimientos bancarios relacionados con el vecino país. Esta modernización implica que los contactos mexicanos reciben el dinero por vía electrónica y envían el furgón o camión de mercadería.
De acuerdo con la IVE, no pueden asegurar el delito precedente de esta transaccionalidad, pero existe una fuerte sospecha que es derivada del contrabando entre México y Guatemala.
Eduardo Girón, presidente de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), añadió que estas estructuras han evolucionado en la forma en que operan. Aparte de cómo se están abasteciendo, se ha visto más movimiento desde redes sociales para la venta de los productos. “Este es un golpe duro para el Sector Industrial, ya que estas estructuras criminales ofrecen lo que venden a costos mínimos, pues no pagan sueldos, local y ninguna de las responsabilidades con las que cumple la empresa formal”, lamentó.
Girón dijo que los productos deben de ser verificados en aduanas, en el caso muy puntual con Guatemala y México, donde es muy importante la fiscalización de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). “En relación a movimientos bancarios proponemos motivar e incentivar la denuncia e instamos a las instituciones bancarias a notificar a la IVE sobre transacciones sospechosas”.
Q50 millones, es el monto detectado por la IVE entre el año pasado y el presente
Ofrecen en redes sociales
“¡No salgas! te llevamos los productos a la puerta de tu casa”, es uno de los anuncios comunes en redes sociales, donde se evidencia el incremento de ventas de productos de contrabando, en esta modalidad. Alimentos y bebidas, artículos de higiene personal y limpieza, medicamentos, insumos hospitalarios, entre otros, son los que las autoridades han identificado a la venta, en medios digitales.
En el caso de medicamentos, más que un problema económico, es un gran riesgo de salud para la población, pues el mercado se está inundando de productos sin registros sanitarios, que no cumplen con la regulación definida por el Ministerio de Salud. Ya que las empresas guatemaltecas dedicadas a esta actividad, están obligadas a registrarse y cumplir con la normativa vigente para comercializar.
El comercio ilícito relacionado a la salud, es un problema que afecta a una amplia gama de productos como vacunas, antibióticos comunes y otros que salvan vidas o contrarrestan la evolución de las enfermedades, al igual que los de protección y los que ahora, se han popularizado para subir las defensas.
La venta sin regulación de antinflamatorios y antigripales, recomendados para mitigar los efectos de la COVID-19, en vez de ayudar pueden causar serios problemas a la salud, pues cuando se desconoce su procedencia por no venderse en caja, no se logra identificar las fechas de vencimiento o el registro sanitario.
Otra actividad comercial ilícita, identificada en medios digitales, es el de productos usados, sin registro y sin el pago correspondiente de impuestos, como bombas de infusión, ventiladores, oxímetros y termómetros infrarrojos de los cuales, no hay garantía de la exactitud de datos.
Instamos a la población a no especular sobre escases de productos, a no automedicarse y a comprobar el origen de los productos que adquieren. La salud tiene un valor preciado, seamos correctos y compremos legal.
Comisión de Defensa del Comercio Formal
Cámara de Industria de Guatemala (CIG)