ENE-2014 El estrés en puestos gerenciales

El estrés negativo, llamado “distress”, es la consecuencia de la exigencia excesiva y constante.

Todos los puestos de trabajo generan diferentes niveles de estrés. Los agentes “estresores” suelen variar según el nivel de responsabilidad del cargo, por eso el grupo gerencial es uno de los más afectados, pues de ellos emanan múltiples decisiones para las empresas. Quizá en estos cargos, el desgaste físico no sea evidente, pero el estrés al que se exponen requiere del funcionamiento de todo el organismo.Expertos catalogan al estrés como una enfermedad independiente. Sin embargo, se ha cuestionado debido a que puede ser el inicio de enfermedades conocidas. Sus efectos son amplios, tanto al sufrirlo por períodos determinados o de forma constante. En ambos casos causa consecuencias negativas para la salud.En un contexto general, el estrés está catalogado como un estimulo externo que predispone al organismo a una reacción de lucha o de huida, sensación que hemos percibido los humanos en diferentes circunstancias. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como “el conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción”.Cuando nos referimos a aspectos fisiológicos involucramos a todos los sistemas que forman el organismo y que, de una u otra manera, deberán compensar este estado.Tenemos períodos de estrés que por ser leves o rutinarios, pueden denominarse “eustres” o “estrés bueno”. Este no nos causa daño, sino que, al contrario, nos mantiene en un estado de alerta estable. Pero el estrés negativo, llamado “distress”, es la consecuencia de la exigencia excesiva y constante, lo cual se traduce en jornadas largas de trabajo, posiciones rigurosas para ejecutar tareas, perdida del paso del tiempo que termina afectando horarios de comida, tensión muscular, alteración del estado del sueño con la intención de generar nuevas ideas; todo, para demostrar nuestra capacidad en el puesto y solventar los inconvenientes.Todo esto, en un momento determinado, hace que nuestro organismo reaccione, alterando sus sistemas. El organismo, al enfrentarse a este tipo de estímulo, incrementa sus actividades funcionales y secretoras, alteración que pasa desapercibida. Sin embargo, al cesar este periodo, el efecto aumentativo no termina de manera súbita y es nuestro cuerpo el encargado de eliminar el exceso de energía, por lo que sigue trabajando con el afán de poder eliminarla.El primer sistema en desencadenar la respuesta es el endocrino, con la activación de dos hormonas secretadas en las glándulas suprarrenales. La primera de ellas es la epinefrina o adrenalina, que nos incrementa el estado de alerta, el consumo de ATP (sustancia generadora de energía para los músculos), obligando a respirar rápidamente. Asimismo, aumenta la frecuencia cardiaca y la circulación sanguínea.La otra sustancia es el cortisol, responsable de proveer de glucosa al cerebro. Es entonces cuando, por cumplir con su misión, trata de conseguir la glucosa por múltiples vías, incluso destruyendo tejidos, consumiendo proteínas musculares, ácidos grasos y cerrando la entrada de glucosa a otros tejidos.Lamentablemente no se dimensiona pero esta anormalidad, al mantenerse durante mucho tiempo, provoca enfermedades como diabetes mellitus, alteraciones cardiacas o gastrointestinales. Por consiguiente, será necesaria consultar con un profesional de la salud.La consulta al médico es la mejor decisión, pero muchas veces el exceso de actividad laboral a la que se enfrenta el trabajador impide hacerlo. En muchos casos, las personas deciden automedicarse, actitud que solo empeorará su evolución, porque no está siendo tratado adecuadamente y su mejora será temporal.

RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR EL ESTRÉS
➔ Tomar el periodo vacacional reglamentario.

➔ Hacer pausas laborales con ejercicios de estiramiento.

➔ No llevar el trabajo a la casa.

➔ Actividades recreativas durante los fines de semana.

➔ No alterar sus periodos de alimentación.

➔ Hacer deporte.

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin