May-11 Industria textil se sobrepone de los golpes que le llegan de afuera y de adentro

Drástico aumento en los costos del algodón y la subida antitécnica a los salarios mínimos castigan a este sector que genera miles de empleos.

INDUSTRIA Y NEGOCIOS
El sector textil no ha bajado la guardia y mantiene el liderazgo de participación en el portafolio de exportaciones de Guatemala, a pesar de las drásticas subidas de los precios del algodón en el mercado internacional y el alza anti técnica a los salarios mínimos aprobados por el Gobierno a partir del uno de enero del presente año.Ambos factores han trastocado las proyecciones de crecimiento de la industria, lo cual pone en riesgo que muchas de las órdenes o pedidos de confección puedan quedar suspendidos, castigando especialmente el flujo de exportaciones a Estados Unidos y Centroamérica, además del empleo.Al hacer un repaso, el 2009 fue un año difícil por la crisis económica a nivel mundial, especialmente en Estados Unidos (principal mercado). Ese año se registró una baja en las exportaciones del 8.88 por ciento en relación a 2008. Sin embargo, en 2010 hubo una recuperación en las exportaciones a Centroamérica y, por ende a Estados Unidos, lo cual ha permitido que las empresas contraten más personal e inviertan en tecnología de punta. En términos generales el sector se ha recuperado gracias al aprovechamiento de los tratados comerciales y a la integración del clúster de vestuario y textiles. Esto ha permitido a las empresas desarrollar desde el hilo hasta la prenda de exportación.

Escenario complicado
El presidente de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex), Carlos Arias, explica que el aumento del algodón afecta porque las empresas requieren más capital. Y su vez, el alza salarial también tienen tiene severas consecuencias porque se aprobó sin ningún estudio técnico previo, expuso. “No somos una isla, competimos con todo el mundo y lo que se quisiera es que los salarios se incrementen pero a base de productividad; que se busque una fórmula por medio de la cual, a mayor producción mayor salario”, explica Arias.Por lo pronto, señala que no obstante los dos factores adversos, la industria textil espera que con la mejoría en la economía de Estados Unidos lleguen nuevas oportunidades para el sector. Sin embargo, consideró que muchas empresas han tenido que revisar sus plantas y, lo más probable, es que no se alcancen las metas previstas para el presente año, aunque se prevé un ligero crecimiento.Explicó que, en el caso del algodón, hace un año la libra tenía un precio de US$0.60 en los mercados internacionales, mientras que en 2011 alcanza casi US$2 por libra. El sector también necesita que se apresuren las negociaciones con México con el propósito de equiparar las condiciones del DR-CAFTA para los hilados de filamentos de nylon de Estados Unidos, Canadá e Israel.

 

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin