Álvaro Uribe, el aclamado ex presidente colombiano, fue el expositor estelar en el Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE 2010). Su experiencia es más que valiosa por las similitudes del país sudamericano con Guatemala.
Este es un resumen de la exposición de Uribe ante unas tres mil 500 personas, entre empresarios, funcionarios públicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil; “Reducción de la pobreza, nuestro desafío”, fue el tema central. El ex mandatario colombiano expuso que los logros en Colombia durante su gestión fueron el resultado de un trabajo coherente en tres áreas: confianza, seguridad e inversión y política social.
Anécdotas, historias y resultados, resumieron el discurso del ex mandatario, quien relató cómo en el año 2000, en plena campaña electoral, se reunió con estudiantes de las universidades, quienes coincidían en su deseo de abandonar el país sin retorno debido a las condiciones de inseguridad y pobreza del país. Ese sentimiento lo motivó a trabajar desde abajo, generando confianza en la gente, en los empresarios y en la sociedad civil para combatir los grandes males de la delincuencia organizada, el narcotráfico y la guerrilla. “Se había perdido el sentido de pertenencia, había vergüenza y eso nos llevó a proponer que el objetivo era buscar confianza e insistimos en esas tres políticas”, expresó Uribe.
Asimismo, consideró que el nivel de cohesión social lo da el nivel de confianza de los ciudadanos en las instituciones, no el nivel de consenso. “Puede haber disenso sobre decisiones de un Gobierno pero confianza en la institucionalidad es cohesión social”, destacó.
El concepto de seguridad “democrática”
Uribe describió cómo integró a la sociedad civil en la estrategia de seguridad aprovechando la penetración de la red de telefonía celular. Colombia destacó a sus fuerzas armadas hacia las carreteras, donde se producían unos cuatro mil secuestros al año. “Se creó afecto en la fuerza pública pero para ganar ese afecto había que dar afecto”, expresó. Aunque reconoció que cometió errores, hubo simpatía hacia las fuerzas de seguridad. “Le quitamos el apelmazamiento al introducirle mística al sector público; le pusimos ganas y eso se veía en las carreteras”. En ese sentido, explicó que la ciudadanía es un cooperante eficaz en las políticas de seguridad.
Según dijo, “lo que necesitan las democracias es crear un gran tono en el diálogo ciudadano, que no es el diálogo del consenso, pues puede ser un diálogo de discrepancia pero en un gran tono. “La seguridad no se consigue si no con una gran participación ciudadana y el Estado moderno debe estar fundamentado en el principio de la solidaridad”, agregó.
Sobre el combate de la pobreza, Uribe fue directo y sostuvo que la misma no se resuelve por decreto pues es una variable consecuencia de muchos aspectos. En ese sentido, expuso que en su país esta política de combate a la pobreza fue integral al generar confianza en la inversión, trabajo en el acceso a mercados, impulsó en una reforma educativa, en construcción de infraestructura moderna e implementó una política social de gran alcance.
“Puede haber disenso sobre decisiones de un Gobierno pero confianza en la institucionalidad es cohesión social”.
“Algo que necesitan las democracias es crear un gran tono en el diálogo ciudadano; puede ser el diálogo de la discrepancia pero en un gran tono y si ese tono es positivo es porque hay confianza, eso es cohesión social, es sostenibilidad democrática”.
“Hay muchas amenazas a la inversión privada, desde afuera y desde adentro. Desde adentro, cuando se comete el error de cambiar la producción o la especulación con papeles o desde afuera con los nuevos socialismos”.
A ENADE 2010 asistieron alrededor de tresmil 500 personas, entre empresarios y representantes de la sociedad civil.