Sector eléctrico, parte del ADN de la industria

Comunicación CIGoctubre 2025

Por: Enrique Font | presidente de Junta Directiva de CIG

La actividad industrial y la economía moderna dependen en gran medida de la energía eléctrica. En otras palabras, la electricidad forma parte del ADN de la industria.

En Guatemala, el sector eléctrico se ha desarrollado bajo un marco legal que brinda certeza a las empresas participantes, lo que ha permitido atraer inversión nacional y extranjera».

Después de casi 30 años de vigencia de este marco, el país pasó de sufrir racionamientos de energía a la situación actual, donde la oferta ha mejorado notablemente.

El crecimiento de la demanda eléctrica responde al aumento de la actividad productiva, al proceso de urbanización, y a las exportaciones de energía hacia Centroamérica, entre otros factores. Sin embargo, este aumento ha provocado que, en ciertas horas del día, la oferta de energía se acerque mucho a la demanda. Por ello, el sector eléctrico necesita seguir atrayendo inversiones para ampliar la generación y fortalecer la red de transmisión, además de avanzar hacia la independencia energética mediante un mayor aprovechamiento de los recursos renovables del país.

Actualmente, se encuentra en marcha el Plan de Expansión de la Generación (PEG 5), la licitación de generación eléctrica más grande realizada en Guatemala, con el objetivo de atraer inversiones por 1,400 MW. Este plan busca garantizar el suministro de energía para los usuarios regulados de las distribuidoras EEGSA, DEOCSA y DEORSA hasta el año 2045.

De manera paralela, también estaba en proceso el Plan de Expansión de la Transmisión (PET 3). Este componente es especialmente relevante, ya que una red de transmisión robusta asegura una mejor calidad del servicio eléctrico, indispensable para el correcto funcionamiento de los equipos modernos. Además, la ampliación de la red permite acercar las líneas de transmisión a los proyectos de generación , especialmente los que usan fuentes renovables, haciendo viables estos proyectos desde el punto de vista económico.

No obstante, el 15 de octubre, el PET-3 fue declarado finalizado sin abrir las ofertas económicas, ya que el único oferente no superó la evaluación técnica. Es importante mencionar que tres empresas compraron las bases de la licitación, pero solo una presentó oferta técnica y económica.

De cara a la próxima licitación de expansión de la transmisión, es recomendable que las entidades responsables incorporen las lecciones aprendidas en los procesos anteriores. Han pasado más de quince años desde la primera licitación, y algunos proyectos aún siguen en construcción debido a diversas dificultades. En ese sentido, los nuevos contratos deben contemplar mecanismos que permitan superar los obstáculos que se han presentado en el pasado, incluyendo requisitos de garantía razonables y la adecuada gestión de temas como las servidumbres y las causas de fuerza mayor.

Tanto la inversión pública como la privada son fundamentales para el desarrollo del sector eléctrico. Las autoridades deben tener presente que los inversionistas cuentan con múltiples opciones y decidirán colocar su capital en los proyectos que les ofrezcan mayor rentabilidad y seguridad.

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; cada artículo es responsabilidad de sus autores.

Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
Correo electrónico: [email protected]

facebook linkedin