• Artículos
  • Editorial
  • Comercio
  • Espacio Verde
  • Opinion
  • Empresarialidad
Revista Industria y Negocios – CIG
  • Perfil
  • Edición Impresa
  • Ediciones Anteriores
  • Directiva CIG
  • Contacto
Revista Industria y Negocios - CIG

  • Artículos
  • Editorial
  • Comercio
  • Espacio Verde
  • Opinion
  • Empresarialidad
  • Seguir
    • Facebook
    • Twitter
    • Youtube
Inicio
Espacio Verde

JUN-2016 Especial de Ambiente

junio 2016 Revista Industria y Negocios Espacio Verde

La industria y su relación con el ambiente

 

Por: Daniel García G. Asesor en Políticas y Estándares Ambientales

Desde el año 1972 la Asamblea General de Naciones Unidas estableció el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. Diferentes sectores a lo largo de estos 44 años han realizado acciones para implementar medidas que sean sostenibles en las presentes y futuras generaciones. Para la industria en Guatemala la apuesta a la sostenibilidad es parte de las acciones que se están realizando.

Constantemente la industria guatemalteca incorpora el eje ambiental como parte de sus operaciones, por medio de la innovación y la optimización de sus procesos para modernizarse, con miras a conseguir una producción más limpia.

El impacto que genera la industria en Guatemala no solamente tiene repercusiones positivas en el crecimiento económico, generación de empleo digno y formal; ahora también se incorporan los impactos positivos en la gestión ambiental que se traduce en beneficios al consumidor final, sumándose a la nueva dinámica económica en el país.

La apuesta a estos cambios sostenibles se están dando en varios sectores, tal como el sector energético, con la diversificación de la matriz energética para aprovechar el potencial de recursos renovables y disminuir la dependencia de recursos fósiles, de igual forma implementando la eficiencia energética, inversión en sistema de tratamiento de aguas residuales, aprovechamiento energético a base de desechos sólidos, entre otros.

Esta fecha también nos permite reflexionar que aún quedan retos por delante, el crecimiento económico guatemalteco no es suficiente y no podemos pretender que la parte ambiental esté ajena. El desarrollo industrial debe ser sostenible como herramienta importante de creación de empleos, construir sociedades equitativas y la protección del ambiente, manteniendo al mismo tiempo el crecimiento económico.

Energía Sostenible para Todos

 

Un Derecho Humano para Alcanzar el Desarrollo Sostenible

Por: Mireya Archila de Sánchez Directora Ejecutiva, GEOAMBIENTE GREMIAL DE EMPRESAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS AMBIENTALES – GEPSA-

El Desarrollo de los pueblos se basa en su acceso a una economía ordenada,donde prevalezca la certidumbre jurídica, la estabilidad política y seguridad para las inversiones. La energía como tal es el motor que facilita el desarrollo de los procesos productivos y por ende de las oportunidades de prosperidad de las sociedades urbanas y rurales. En el mundo moderno, el acceso a la energía es clave para generar industria, urbanización, acceso a la tecnología y servicios. Sin energía, no es posible afrontar los retos del desarrollo sostenible, en el que se optimiza el aprovechamiento de los recursos actuales a través de la implementación de tecnologías amigables y responsables con el ambiente.

En ese sentido, el Sector Energía del país, desde su privatización, ha definido claras políticas de diversificación de la matriz energética en aras de migrar hacia tecnologías limpias para la generación, pero asegurando también la disponibilidad de energía base para mantener y garantizar el abastecimiento, la cobertura y la demanda futura. De acuerdo a las estadísticas del Banco de Guatemala, el Sector Energía constituye hoy la mayor fuente de inversión del país, por encima de los sectores tradicionales de comercio y agricultura;lo cual es positivo por el trabajo pionero para facilitar las condiciones para otras oportunidades de crecimiento, desarrollo industrial, desarrollo urbano,desarrollo tecnológico, generación de empleos y servicios, entre otros,estableciendo mercados competitivos y por ende mayores inversiones y crecimiento económico, social, así como más disponibilidad de recursos para la protección ambiental.

La fórmula del Modelo de Desarrollo Sostenible requiere de la conjunción de tres factores prioritarios: sociedad, economía y medio ambiente. Tan importante es el aporte de la energía en esta trilogía que Naciones Unidas en su Declaración del Decenio Internacional 2014-2024 lo enmarca en la ENERGÍA SOSTENIBLE PARA TODOS. En esta Declaratoria, Naciones Unidas asertivamente indica que “la energía es el enlace de oro que une el crecimiento económico; promueve una mayor equidad social y un entorno que permite el mundo a prosperar. En un momento cuando 1,2 billones de personas en el mundo carecen de acceso a la electricidad, cuando 2,8 billones de personas no tienen instalaciones de cocina limpias y seguras, y cuando un cambio de uso de la energía sostenible es imprescindible para proteger el clima del planeta, nada menos que un esfuerzo a nivel mundial es necesaria para lograr energía sostenible para todos”.

De acuerdo a esta Declaratoria de Naciones Unidas, la “Energía sostenible para todos es una apuesta a la inversión en nuestro futuro colectivo”. La energía sostenible a través del creciente uso de las energías renovables, del mantenimiento de una energía base y de la implementación de principios de eficiencia energética permite abordar los temas relacionados al combate de la pobreza: la seguridad alimentaria, salud, educación, acceso a trabajo,acceso al agua, y por ende al interés fundamental de calidad de vida y desarrollo de los pueblos; convirtiéndose en un Derecho Humano. ¿Qué estamos esperando teniendo un país rico en diversidad energética con grandes necesidades de desarrollo y bienestar? Mucho se habla de la vulnerabilidad del país, cuando podemos también enfatizar en las oportunidades que ofrece de manera natural para desarrollarnos. Tal vez es hora de cambiar el rumbo y de apostarle a nuestro futuro.

 

 

Facebook Twitter Google+ LinkedIn Pinterest
Artículo siguiente JUN-2016 Especial automotriz
Artículo anterior MAY-2016 Edicion Impresa

Revista Industria y Negocios

Related Posts

Plásticos: Reduzca, Reutilice, Recicle Espacio Verde
agosto 2018

Plásticos: Reduzca, Reutilice, Recicle

Espacio Verde

SEP-2016 Ambiente

CIG firma acuerdo voluntario de producción más limpia en sector de químicos industriales   A...
Artículos

AGO-2016 Especial de Energía

Las energías renovables y su impacto en el desarrollo de Guatemala   “Sin energía renovable...

Comentarios de Facebook

Últimas Publicaciones
Nov 2018
Artículos

Vásquez: “Guatemala es muy rica en tradiciones y suelen estar acompañadas de comida”

Nov 2018
Artículos

Elizabeth Suárez: “la producción industrial es la salida de todo país”

Nov 2018
Artículos

Arturo Rodríguez: “La parte industrial del café es mi pasión”

Ago 2018
Artículos

Tefel: su propósito es dejar legado en CIG y Guatemala

Ago 2018
Espacio Verde

Plásticos: Reduzca, Reutilice, Recicle

Ago 2018
Artículos

Asamblea de socios elige Vicepresidente y Directivos

Ago 2018
Artículos

El negocio de la fotografía en Guatemala

Ago 2018
Artículos

Colombia, un mercado de nichos de oportunidad

Jun 2018
Artículos

Comercio exterior – Se abre nueva puerta de entrada al Caribe

Jun 2018
Entrevista

Entrevista – “Solía liderar con mi ejemplo, pero era demasiado trabajo.”

  • Artículos
  • Editorial
  • Comercio
  • Espacio Verde
  • Opinion
  • Empresarialidad
  • Volver al inicio
Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21 Zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
E-Mail: info@industriaguate.com
Departamento IT de CIG
El contenido de Industria y Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores.
Menú de Navegación
  • Perfil
  • Edición Impresa
  • Ediciones Anteriores
  • Directiva CIG
  • Contacto
© Revista Industria y Negocios 2017. Derechos reservados.
Producida por Cámara de Industria de Guatemala